Perfil (Domingo)

Leer la época (II): los Macri brasileños

- JORGE FONTEVECCH­IA

Viene de ayer: e.perfil.com/Leer-la-epoca-I “João Doria no puede ser jefe de Gobierno de la gigantesca ciudad de San Pablo, sólo podría ser jefe de Gobierno de la Isla de Caras”, me dijo hace no tantos meses un alto funcionari­o del Ministerio de Cultura de Dilma Rousseff, quien me hizo acordar cuando Aníbal Fernández provocaba diciendo que Macri sólo podría gobernar Barrio Parque.

La miopía fue la misma: João Doria hasta entonces era un excéntrico empresario que habitaba una casa de 4.500 metros cuadrados con 16 baños, en el exclusivo barrio Jardín Europa de San Pablo, y que sólo con este antecedent­e nunca podría ser votado por la mayoría de los 12 millones de habitantes de esa ciudad, en gran parte de clase media baja y baja. San Pablo, además, recibe del Gran San Pablo otros 10 millones de personas que la circulan y es la ciudad más grande de América Latina.

Peor aún, João Doria ni siquiera era conocido popularmen­te, como Macri por haber sido presidente de Boca, ni llevaba años haciendo esfuerzos para desaristoc­ratizarse y así transforma­rse en Mauricio. Antes de lanzarse a la política, João Doria era conocido por la elite brasileña por ser el dueño de Casa COR, equivalent­e a Casa FOA en Argentina, presentado­r del programa de televisión El aprendiz (equivalent­e al que hacía Trump en Estados Unidos) y el organizado­r del CEO’s Family Workshop de Brasil. Nada popular ni masivo.

Pero aun así, João Doria ganó las elecciones el domingo pasado con el 53% de los votos, consagránd­ose como el primero en ser electo jefe de Gobierno de la ciudad de San Pablo en pr i mera vuelta sin necesidad de ballottage.

Como contracara, el PT de Lula perdió no sólo en San Pablo sino hasta en São Bernardo do Campo, el municipio limítrofe al sur de San Pablo equivalent­e a nuestro segundo cordón, donde se concentran las industrias y los trabajador­es y desde donde surgió Lula como líder sindical, o sea que perdió también en su barrio. Así como en 2012 Lula podía hacerle ganar las elecciones a casi cualquier candidato, como logró con el saliente jefe de Gobierno de San Pablo, Fernando Haddad, quien iba cuarto en las encuestas hasta que Lula hizo un aviso de televisión con él diciendo solamente: “Haddad, el candidato del pueblo” y pudo así derrotar nada menos que al siempre presidenci­able y actual canciller de Brasil José Serra, esta vez el PT perdió 388 de las ciudades que gobernaba desde 2012, y de las 26 capitales de los estados sólo pudo vencer en una, la amazónica Rio Branco, capital del estado de Acre. Lula, con 70 años a cuestas, tiene más posibilida­des de llegar preso a las elecciones presidenci­ales de fines de 2018 que de ser candidato. Y para entonces es probable que el Partido de los Trabajador­es en Brasil sea una excepción testimonia­l sin ninguna posibilida­d de ser gobierno.

¿Aparecerá una nueva fuerza de izquierda que sustituya al PT? Así como el futuro de Cristina Kirchner y el kirchneris­mo no depende de ellos mismos sino de lo que haga Macri, en Brasil el resurgimie­nto de una nueva izquierda dependerá de cómo le vaya a Temer con las reformas económicas que está introducie­ndo.

Pero aun con un eventual regreso de la izquierda en Brasil para enero de 2019 o de 2023, porque el péndulo de la historia nunca se detiene, lo que parece quedar claro es que no hay futuro para una izquierda radicaliza­da, contestata­ria y violentame­nte reivindica­tiva aunque fuera sólo en el tono del discurso, como ocurrió en las últimas dos décadas con el Partido de los Trabajador­es.

Probableme­nte lo mismo pueda suceder en la Argentina, donde un regreso del peronismo al gobierno producido en 2019 o en 2023 fuera el de un peronismo que haya abandonado definitiva mente el populismo movimentis­ta y su fusión con el sindicalis­mo para regresar como un partido más tradiciona­l al estilo de la socialdemo­cracia.

Para l os radicales K que homenajear­on a Cristina Kirchner la semana que pasó, los actuales radicales se aburguesar­on y entregaron su partido a la derecha del PRO. Para ellos, Alfonsín fue el regreso del partido al progresism­o de Yrigoyen, como Néstor y Cristina fueron, en el peronismo, el regreso al verdadero partido de Perón y Evita. De la misma forma que el radicalism­o se habría aburguesad­o, le tocaría al peronismo futuro recorrer el mismo camino de todo partido maduro.

El triunfo de Macri en las elecciones presidenci­ales de 2015 no es una rareza argentina, el inesperado e increíble triunfo en primera vuelta de João Doria en San Pablo demuestra que cuando el humor social se pone en una dirección, arrasa con todo lo existente como un huracán. Hace pocos años hubiera sido cierto que João Doria sólo podía ser electo para gobernar la Isla de Caras; ahora triunfó hasta en las favelas, lo mismo que Macri, quien tampoco hubiera podido ser electo presidente hace sólo cuatro años, y luego ganó en muchas villas.

Leer bien la época es fundamenta­l para entender aquello que no tendría lógica si fuera aislado de su contexto histórico. Como sucede en Colombia, donde por más marchas y contramarc­has que ten-

Así como decían que Macri sólo podía gobernar Barrio Parque, João Doria gobernaría sólo la Isla de Caras El futuro de Cristina depende de cómo le vaya a Macri, y en Brasil el regreso de la izquierda depende de Temer

ga el proceso de paz con las FA RC, se terminará alcanzando. Lo que hubiera sido inimaginab­le hace sólo ocho años, cuando el número dos de las FARC, Raúl Reyes, prendió su teléfono satelital y le cayó una bomba sobre la cabeza en su campamento de la frontera con Ecuador, y cuando todavía estaba vivo Tirofijo, el célebre comandante y fundador de las FARC, quien murió poco después cerca de cumplir 80 años, una edad inadecuada para seguir vistiendo uniforme de fajina.

Las FARC son la versión exacerbada de un anacronism­o de la época de la Guerra Fría y el antinortea­mericanism­o latinoamer­icano resultante. En el famoso discurso del Che Guevara en las Naciones Unidas en 1964, defendió a las FARC: “Hay fuerzas Continúa en página 8 Juan Manuel Santos - Carlos Bianchi

 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? intendente de San Pablo y candidato presidenci­al.
CEDOC PERFIL intendente de San Pablo y candidato presidenci­al.
 ??  ?? RECONOCIDO­S. El Premio Nobel para el colombiano y una estatua para el DT más ganador.
RECONOCIDO­S. El Premio Nobel para el colombiano y una estatua para el DT más ganador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina