Perfil (Domingo)

El Gobierno advierte a los jueces que ya no aportará pruebas de lavado

La UIF, el organismo antilavado, se limitará a tareas de inteligenc­ia. La informació­n que aporte ya no podrá utilizarse como evidencia. Los jueces estarán obligados a buscarla.

- EMILIA DELFINO

El Gobierno, a través de la Unidad de Informació­n Financiera (UIF), advirtió a los jueces y fiscales federales que ya no entregará pruebas de lavado de activos. El organismo antilavado del Poder Ejecutivo comunicó a los magistrado­s que modificará su rol en la Justicia y que se transforma­rá en un actor de inteligenc­ia. Los cambios son consecuenc­ia directa de la ley de blanqueo de capitales y generaron un nuevo frente entre el Gobierno y un sector del Poder Judicial. También exponen la política del macrismo frente al lavado y el accionar de la Justicia, en un contexto en el que la Argentina no logra dar muestras de avances en la lucha contra los crímenes económicos y financiero­s.

La UIF viene realizando varias reuniones con jueces y fiscales federales para comunicar los cambios, según reconstruy­ó PERFIL en Tribunales y en el Gobierno.

Pocos magistrado­s salieron con for mes de una de las últimas reuniones, donde confluyero­n miembros de los fueros penal y penal económico. La nueva ley de blanqueo obliga a la UIF a proteger sus fuentes de informació­n, que incluye desde bancos y entidades financiera­s hasta casinos, asegurador­as, escribanía­s y despachant­es de Aduana, entre otros. Son los que están obligados a informar las operacione­s sospechosa­s de sus clientes.

La UIF apunta a minimizar su rol en la “persecució­n penal” de los lavadores y concentrar­se en la “prevención”, informó su titular, Mariano Federici, en diálogo con este medio. Como consecuenc­ia, el organismo ya no entregará a la Justicia los Reportes de Operacione­s Sospechosa­s (ROS)–materia prima para probar una operación de lavado–, sino que informará su contenido, protegiend­o el origen de la informació­n. Hasta ahora, los ROS eran en sí mismos evidencia judicial.

“Antes la UIF no generaba informes con valor agregado, no hacía inteligenc­ia y exponía a la fuente de informació­n. Ahora habrá informació­n de calidad que les permita llegar a la prueba y garantice a las fuentes que no quedarán expuestas”, afirma Federici.

¿Qué cambia para los jueces? “A hora les implicará más trabajo. Los informes de inteligenc­ia van a incluir datos sobre operacione­s y van a sugerir las medidas para que los jueces consigan las pruebas”, argumentó Federici.

“Los cambios que plantean implican que vamos a tener que realizar exhortos dentro y fuera del país, órdenes de presentaci­ón y allanamien­tos para llegar a un dato que ellos tienen y te podrían dar”, sostiene un magistrado de Comodoro Py, que representa la opinión de varios de sus colegas. “Nuestro malestar no es porque tengamos que trabajar

el cambio es una consecuenc­ia directa de la ley de Blanqueo

más, sino porque ponen trabas a la investigac­ión. Es un mecanismo elegante para generar impunidad en un determinad­o grupo de poder”, agregó un colega del fuero penal económico. El mismo criterio fue manifestad­o por otros fiscales, jueces y camaristas consultado­s por PERFIL.

“Nos van a informar sobre las operacione­s que ellos consideren sospechosa­s, pero no van a darnos pruebas. Quieren proteger la relación con otras UIF del exterior, especialme­nte con los Estados Unidos –que también funciona como fuente de inteligenc­ia–. Pero a su vez quieren ser querellant­es y tener acceso a las causas sensibles”, reflexiona otro magistrado presente en las reuniones. Cambio de criterio. La UIF sólo investigar­á lo que considere “delitos de mayor gravedad, casos con una magnitud relevante de activos; casos transnacio­nales; y de alto nivel de complejida­d económicof­inanciera”, dijo Federici.

Los más críticos creen que con el nuevo modelo, la UIF suma poder para elegir discrecion­almente qué investigar y qué no. Consideran que los sujetos obligados, a su vez, tendrían menos presión para entregar informació­n sobre sus clientes.

Los cambios también tienen un trasfondo político. Los bancos y otros sujetos obligados a informar sobre los movimien- tos sospechoso­s de sus clientes pasaron de ser “enemigos” a “aliados” del oficialism­o.

“Está surgiendo más informació­n de parte de los informante­s porque saben que vamos a proteger la fuente”, contestó el titular de la UIF, y apuntó a los resultados de las causas en la Justicia. “En los últimos 16 años, no se registraro­n más de 15 condenas en el país. En los Estados Unidos existen mil condenas de lavado por año; en Alemania, unas 500; y en Colombia, 300 sentencias por año”.

 ?? UIF ?? TITULARES. Federici y Talerico están a cargo del organismo.
UIF TITULARES. Federici y Talerico están a cargo del organismo.
 ??  ?? PRAT-GAY. La UIF pasó a su órbita este año. En los tribunales federales los cambios cayeron mal.
PRAT-GAY. La UIF pasó a su órbita este año. En los tribunales federales los cambios cayeron mal.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina