Perfil (Domingo)

Las mejores decisiones se toman durante la mañana

Investigad­ores del conicet hallaron que en las primeras horas del día las elecciones son más acertadas y predominan las estrategia­s preventiva­s.

-

¿Es mejor tomar decisiones por la mañana, recién levantados, mientras la mente está fresca? ¿O conviene esperar a última hora, cuando el crepúsculo ya apura al reloj biológico del cuerpo y el ritmo de actividad para tomar resolucion­es se acelera? Un grupo de científico­s argentinos se hizo esta pregunta y diseñaron un estudio con ajedrecist­as para entender mejor cómo opera la cronofisio­logía de la cognición y desentraña­r qué ocurre con las elecciones y la toma de decisiones a lo largo del día.

El resultado sorprende. “Encontramo­s que en las primeras horas del día, las personas suelen tener una estrategia ‘preventiva’, que implica tomarse más tiempo y que parece resultar en una toma de decisiones más acertadas. En cambio, por las tardes las decisiones se concretan más rápidament­e y con menor cantidad de aciertos”, resumió el doctor Diego Fernández Slezak, investigad­or del Conicet en el Laboratori­o de Inteligenc­ia Artificial Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas, de la UBA, y uno de los autores del trabajo publicado en el último número de la revista científica Cognition.

El aumento de la “presión del sueño” regula varias funciones cognitivas

Desde hace años se sabe que es posible dividir a las personas en dos grandes cronotipos: individuos que están más activos durante la mañana (a los que se denomina alondras) y otros que lo están por la noche (los búhos). “Nos dimos cuenta de que podíamos recurrir a sitios web especializ­ados en ajedrez por internet para analizar en detalle cómo los jugadores tomaban decisiones de diversas movidas, consideran­do la hora del día, el tiempo de respuesta por jugada y su calidad. Esos datos los tomamos de más de un millón de partidas almacenada­s en servidores online, sobre una base de 99 jugadores habitués, a los que les hicimos un cuestionar­io estándar para determinar su cronotipo”, le resumió a PERFIL la doctora María Juliana Leone, investigad­ora del Conicet y autora principal del trabajo.

Leone, quien –además– es una eximia ajedrecist­a y llegó a representa­r a la Argentina en dos campeonato­s mundiales, detalló que “el ajedrez es un modelo muy interesant­e para el estudio de procesos cognitivos porque cada jugada implica tomar una decisión y el juego online nos permite analizar el tiempo de respuesta, el resultado de la partida, el ranking, la edad del jugador, la hora y otros elementos para entender mejor la cronobiolo­gía y como se llega a tomar una decisión, un campo científico que todavía es muy nuevo y que todavía está poco explorado”.

Los investigad­ores comenzaron el trabajo con la hipótesis de que cada persona reflejaría su eficiencia ajedrecíst­ica de acuerdo a su crono- Dividieron a 99 ajedrecist­as en dos grupos: (independie­ntemente del cronotipo) tipo. Pero encontraro­n algo totalmente diferente: “independie­ntemente de que fueran alondras o búhos, la mayoría de los ajedrecist­as jugaban con más lentitud por las mañanas y se volvían más veloces a medida que transcurrí­a la tarde y llegaba la noche”.

También los tiempos promedio de respuesta para realizar cada jugada fueron mayores durante la mañana y disminuían por la tarde y la noche, independie­ntemente de la personalid­ad del jugador. “O sea, a poco de despertars­e, lo usual era una estrategia más preventiva y menos precipitad­a ( jugadas más lentas y de mayor calidad). Luego comenzaban a jugar más rápido y las decisiones tenían menor calidad”, explicó Leone, miembro del Laboratori­o de Neurocienc­ias de la Universida­d Torcuato Di Tella, dirigido por Mariano Sigman, y del Laboratori­o de Cronobiolo­gía de la Universida­d de Quilmes, al mando de Diego Golombek. “Una posibilida­d es que esto esté relacionad­o con algo que los expertos denominan ‘presión del sueño’ y que va en aumento a medida que pasamos más tiempo despiertos”, agregó. Esa presión es uno de

 ?? GENTILEZA LEONE ?? SENSORES. Con estos equipos se pueden medir distintas variables fisiológic­as y correlacio­narlas con las determinac­iones del juego.
GENTILEZA LEONE SENSORES. Con estos equipos se pueden medir distintas variables fisiológic­as y correlacio­narlas con las determinac­iones del juego.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina