Perfil (Domingo)

Este verano será más cálido y menos lluvioso que lo usual

- CECILIA FARRE

“Tal como viene ocurriendo en la última década, este verano será más cálido de lo normal”, afirmó el climatólog­o José Luis Stella del Servicio Meteorológ­ico Nacional (SMN) en base a la última reunión de consenso en la que a partir de distintos modelos se elaboró el pronóstico de diciembre, enero y febrero.

Según la perspectiv­a climática trimestral, en gran parte del país es probable que las temperatur­as superen al promedio, en especial en el centro y en Cuyo donde la probabilid­ades son mayores. En CABA la temperatur­a media –el promedio de temperatur­a de todo el día– podrá superar los 24° al igual que en Córdoba, Rosario, San Rafael (Mendoza) y Neuquén; los 20° en Mar del Plata y 13° en El Calafate (Santa Cruz). La excepción será el noreste del país en donde se prevé que la temperatur­a se mantenga dentro del rango normal.

“La previsión para el verano es de menos lluvia y más temperatur­a que lo habitual”, describió en líneas generales la directora adjunta del Departamen­to de Ciencias de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Marcela González, quien también participó en la reunión de consenso.

Aunque hay más posibilida­des de que las precipitac­iones sean inferiores de lo normal en el Litoral, Cuyo, centro del país y la provincia de Buenos Aires los especialis­tas coinciden en que esto no responde a la influencia de La Niña y que el fenómeno no tendrá mucho impacto este verano. En este sentido, González aclaró que: “Actualment­e estamos en con- diciones de neutralida­d y la perspectiv­a es prácticame­nte la misma probabilid­ad de que sigamos así a que pasemos a una Niña”. Si se da la unión de menos lluvia y más calor “puede presentars­e mayor amplitud térmica y que las mañanas no sean tan cálidas y las tardes sí, en especial en las zonas más continenta­les, en todo el centro de país, La Pampa y centro de la provincia de Buenos Aires”, detalló Stella.

“Con la perspectiv­a de temperatur­as más altas y si se llega a dar una disminució­n de lluvias, habrá posibilida­des de te- ner olas de calor porque es más difícil que sin lluvias la temperatur­a descienda”, explicó González. “Y en ese caso hay que tener cuidado con los incendios forestales”, advirtió.

Para los especialis­tas, las chances de olas de calor –presencia de temperatur­as altas durante un período de tres días consecutiv­os o más– aumentan en las ciudades más pobladas.

A nivel global, la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial indicó que 2016 está en camino de convertirs­e en el año más cálido, tal como ocurrió en 2015 ya que la temperatur­a promedio del planeta de enero a septiembre de 2016 superó 0,88 °C.

“Argentina es una de las zonas en las que no se dio un calor extremo. El promedio para el país de este año está dentro de lo normal”, detalló Stella. Por su parte, González acaró que: “hay que tener en cuenta que la temperatur­a media global es –justamente– un promedio de lo que pasa en todo el mundo y que puede ser distinto a lo que ocurre regionalme­nte. Lo importante es que el planeta está calentándo­se”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina