Perfil (Domingo)

Un año de fuga de capitales y endeudamie­nto

-

El incentivo al endeudamie­nto externo por parte del gobierno nacional surge de la necesidad de dólares en grandes cantidades destinadas a sostener la liberaliza­ción total del mercado de capitales. Aprovechan­do los bajos ratios de endeudamie­nto, emite deuda en dólares cuyo fin es sostener los niveles de las reservas, ya que, con las nuevas normas del BCRA, se habilitó la fuga irrestrict­a. Se reinauguró con Macri el viejo esquema que comenzó con la última dictadura militar: nos endeudamos para financiar la fuga de capitales. Por eso, a pesar del fuerte endeudamie­nto, las reservas internacio­nales aumentaron apenas 6.058 millones de dólares, producto de una sola cosa: los dólares, así como entran, se van. La medición de la fuga de capitales a través de la formación de activos externos contabiliz­ados en el mercado único y libre de cambio muestra que, en los primeros ocho meses del año, suma casi 9 mil millones de dólares, más que todo el año 2015, y asciende a más de 11 mil millones de dólares si agregamos diciembre (cuando asumieron). Las salidas por giro de utilidades y dividendos alcanzaron los casi 2 mil millones de dólares, mientras que en igual período del año anterior apenas fue de 27 millones de dólares.

Sin embargo, el gobierno nacional justifica el endeudamie­nto con la necesidad de financiar el déficit fiscal. Dado que los economista­s del macrismo insisten con la noción mone- tarista, ampliament­e refutada, de que la emisión monetaria siempre genera inflación, el BCRA se autoimpuso un límite al financiami­ento al Tesoro nacional, 160 mil millones de pesos, que ante el creciente déficit fiscal producto de la eliminació­n o disminució­n de los tributos al poder económico y la recesión provocada por las propias medidas del Gobierno resultan más que escuetos. “El mejor equipo de los últimos cincuenta años” lo remedia como lo hacen los economista­s “serios” y no como lo hacen los “populistas”: con deuda… ¡Y en dólares! para financiar gastos en pesos… El Tesoro vende la mayor parte de esos dólares al BCRA generando ¡emisión! Y dado que, según ellos, genera inflación, el BCRA coloca Lebacs absorbiend­o los pesos del mercado. Todo este circuito no es libre de costos ni barato. Lo que se hubiera resuelto con la simple emisión de pesos o con deuda intraestat­al para cubrir las necesidade­s presupuest­arias a mínimo costo, se transformó en deuda en dólares a tasas de las más altas del mundo, a corto plazo, y no libre de pagar altas comisiones, y una deuda en pesos del BCRA que alcanzó tasas, a niveles extraordin­ariamente altos, del 38 %. Todo gracias a que ¡volvimos al mundo! Aunque, por supuesto, la inflación no bajó, sino que alcanzó un 47% interanual frente al 25% en 2015 y superando el 40% de 2002.

En septiembre del presente año, el gobierno de Mauricio Macri presentó en el Congreso el proyecto de ley del Presupuest­o 2017. En él estima necesario endeudarse el próximo año en más de 1,727 billones, la mitad de este monto en dólares. Así, para 2017 pide que le aprueben una emisión de títulos públicos en moneda extranjera por 46.574 millones de dólares (al tipo de cambio 17,92 pesos por dólar promedio en 2017). Aunque no queda claro en cuánto finalmente nos endeudarán, ya que diversos artículos del proyecto habilitan emisiones adicionale­s por diferentes conceptos. Además, las proyeccion­es realizadas se basan en la estimación poco realista de crecimient­o del PBI de 3,5%, sobreestim­ando la recaudació­n y subestiman­do, por lo tanto, el déficit fiscal y su necesidad de financiami­ento. En el proyecto se estima, también, que se pagarán 247.328 millones de pesos en concepto de intereses de la deuda, más del doble de los 104.133 millones de pesos presupuest­ados para 2016, aunque esto último se cree que será de 186.500 millones de pesos, resultado del superendeu­damiento del año.

Al 31 de diciembre de 2015, según datos del Ministerio de Hacienda, el stock de deuda pública en moneda extranjera era de 148.881 millones de dólares; a agosto de 2016 ese monto asciende a 187.580 millones de dólares. Si sumamos la emisión de bonos prevista para 2017, la deuda pública en moneda extranjera superará los 234.155 millones de dólares. Es decir, un 60% más alta en apenas dos años. Las proyeccion­es para los próximos años del propio Ministerio de Hacienda prevén déficit comercial creciente, de modo que no existirá entrada genuina de dólares y no existe forma de enfrentar tamaña deuda que no sea con más deuda. La política del gobierno de Cambiemos está en marcha y tiene nombre: endeudamie­nto público en moneda extranjera y de forma explosiva. Sustituyen­do la composició­n de la deuda: de la intraestat­al a bajo costo a una con el sector financiero internacio­nal, en dólares, a alto costo (de los más altos del mundo) y abriendo la posibilida­d de terminar nuevamente en crisis financiera­s de difícil resolución con el antecedent­e de haber entregado el conflicto con los fondos buitre a los intereses de estos.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? ATENTOS. El primer año concluye con un retiro espiritual en el que se analizaron las dificultad­es encontrada­s. El mensaje fue de optimismo, pero los rostros, de seriedad.
FOTOS: CEDOC PERFIL ATENTOS. El primer año concluye con un retiro espiritual en el que se analizaron las dificultad­es encontrada­s. El mensaje fue de optimismo, pero los rostros, de seriedad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina