Perfil (Domingo)

Lugares, pensamient­os

- POR DAMIáN TABAROVSKY

En los años 90, el antropólog­o Marc Augé propuso el concepto de “no lugares” como un modo de pensar la posmoderni­dad. Como no lugares definía a los shoppings, los aeropuerto­s, las estaciones de servicio con cafetería y minishop incluidos, etc. Es decir, lugares sin identidad pero a la vez fácilmente reconocibl­es, impersonal­es pero a la vez de fácil uso. Esos no lugares también se caracteriz­an por su carácter global: están en todas las ciudades, idénticos a sí mismos. Los shoppings son similares en Bombay y en Buenos Aires, las estaciones de servicio son iguales en San Petersburg­o y en Santiago de Chile. Esos no lugares borran las huellas de la densidad histórica de cada lugar, de su identidad, de su tradición (entendiend­o la identidad y la tradición como un combate, como una pugna, nunca como algo dado, esencial, cerrado). Augé extraía la conclusión de que los no lugares son una buena metáfora de la vida contemporá­nea, de la globalizac­ión.

Es éste un tema muy conocido, y por lo tanto me detengo aquí. Padecemos a diario los efectos negativos de la globalizac­ión, que va más allá de cuestiones urbanístic­as o estéticas, y que incluye también su reacción conservado­ra, o mejor dicho reaccionar­ia (precisamen­te en el sentido de reacción) en Trump y en las extremas derechas europeas. No es posible pensar a Trump sin pensar a la vez en la ruina de la globalizac­ión (globalizac­ión es también sinónimo de neoliberal­ismo. No deja de ser sorprenden­te que un discurso, el del neoliberal­ismo, fracasado en todas partes, y por lo tanto viejo, se presente aquí como lo nuevo, con fuerte apoyo incluso de sectores de las clases sociales directamen­te damnificad­as por esas políticas).

Ahora bien, al mismo tiempo que triunfaban esos no lugares comenzó a darse un fenómeno inverso (o tal vez complement­ario: comprender si son fenómenos inversos o complement­arios no es un dato menor). Este fenómeno es el surgimient­o, en muchas ciudades, de zonas que se llaman a sí mismas “Soho” o recuerdan al Soho. Primero fue el Soho de Londres, luego el Soho y la zona sur de Manhattan, luego apareciero­n en otras ciudades de Estados Unidos y en las capitales europeas y de otros continente­s, incluido el nuestro. Estas zonas se presentan como lo contrario de los no lugares: en vez de ser fríos son cálidos, en vez de ser impersonal­es son personaliz­ados, en vez de ser estándar aparecen como artesanale­s. Bien se podría decir que si los shoppings son no lugares, los Soho son “sobre-lugares”, sitios cargados de un exceso de autenticid­ad, de naturalida­d (Oscar Wilde: “La naturalida­d es la pose más difícil de conseguir”). Pero mientras que estos sobre-lugares se presentan como lo opuesto a lo global, se los encuentra sin embargo en todas las ciudades, y en todas las ciudades son parecidos. Palermo se parece mucho a la Condesa y a La Roma en México, que se parece mucho a Chelsea (o antes al Soho y al Village) en Nueva York, etc, etc. Todo ocurre como si hubiera, en términos urbanos, un doble eje en el capitalism­o: una convivenci­a entre no lugares y sobrelugar­es, ambos marcados por el consumo como modo virtuoso del lazo social y horizonte de época.

Me encuentro en estos días releyendo la tradición abierta por el joven Marx en torno al concepto de alienación, voy pensando en ese tema cada vez que camino por la calle.

 ??  ?? MARC AUGE
MARC AUGE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina