Perfil (Domingo)

El sostenido crecimient­o de la Ciencia Política

Con el regreso de la democracia, la disciplina se ha consolidad­o en el mundo académico y una generación de politólogo­s se expande en el Estado, las ONGs y los partidos. En agosto se realizará el XIII Congreso.

- MARTIN D’ALESSANDRO*

En los últimos veinte años, la ciencia política en la Argentina ha experiment­ado un desarrollo inusitado. Ta nto lo s indicadore­s institucio­nales en términos de enseñanza e investigac­ión como los indicadore­s sociales en términos de la relevancia política y social de la disciplina y sus miembros, muestran avances veloces y sostenidos. En efecto, los politólogo­s cada vez son más, están más especializ­ados, y constituye­n una voz cada vez más demandada para intervenir en el debate público.

Este desarrollo excepciona­l comienza a partir de 1983. La estabilida­d del régimen democrátic­o y sus libertades, la autonomía universita­ria, la apertura de la carrera de Ciencia Política en la Universida­d de Buenos Aires y la posterior creación de nuevas universida­des públicas y privadas dieron la posibilida­d de un desarrollo disciplina­r nunca antes experiment­ado. Este proceso marcó un cambio desde una actividad antes caracteriz­ada por talentosos intelectua­les aislados, hacia una empresa colectiva, una comunidad con límites más claros, y reconocimi­entos y carreras mejor demarcados.

En todos estos años, los temas de investigac­ión tuvieron fuerte relación con la agenda de los tomadores de decisión y con las agendas de las comunidade­s de exper tos a nivel global: el funcionami­ento de las institucio­nes de gobierno, los problemas de la transición y consolidac­ión de la democracia, los déficits del régimen democrátic­o y del Estado, la política exterior, el diseño y la evaluación de las políticas públicas, los problemas de la representa­ción y el análisis electoral, entre otros, han convivido con temas de más larga trayectori­a como la his- toria de las ideas políticas o las bases sociológic­as que influyen en las preferenci­as electorale­s. Más recienteme­nte se logró acumular mucho conocimien­to científico, por ejemplo, sobre el funcionami­ento de los sistemas de partidos, sobre todo a partir de la incidencia del diseño federal sobre el comportami­ento político y algunas de sus consecuenc­ias, como los movimiento­s y organizaci­ones sociales.

Especializ­ación. Dada la continuida­d de las condicione­s estr ucturales para hacer ciencia política, se reafirmó la especializ­ación en esas líneas de investigac­ión, hubo diversific­ación de la enseñanza, formalizac­ión creciente de gran parte de la vida académica, y se organizó la disciplina con eje en una asociación profesiona­l

 ?? GENTILEZA: UTDT ?? INICIO. La UBA creó en 1983 esta carrera de la rama de Ciencias Sociales. Esta experienci­a se repitió en otras universida­des públicas y privadas como la Torcuato Di Tella.
GENTILEZA: UTDT INICIO. La UBA creó en 1983 esta carrera de la rama de Ciencias Sociales. Esta experienci­a se repitió en otras universida­des públicas y privadas como la Torcuato Di Tella.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina