Perfil (Domingo)

Ideas para la nueva escuela secundaria

A partir de las reformas planteadas en la ciudad, PERFIL consultó a científico­s, emprendedo­res, periodista­s y artistas a analizar, según sus propias experienci­as, cómo mejorar el proceso de aprendizaj­e.

- JOSEFINA HAGELSTROM / VICTORIA MORENO

Personalid­ades de distintos ámbitos analizan qué cambios necesita. Cómo es el proyecto de la polémica.

A partir del año que viene, los estudiante­s secundario­s de las escuelas porteñas experiment­arán un nuevo paradigma educativo, donde, entre “ciclos”, “áreas de conocimien­to”, “créditos” y “pasantías”, el foco estará puesto en que los últimos años de la escuela se acerquen más al mundo posescolar (ver aparte). En ese contexto, consultado­s por PERFIL, profesiona­les de distintos ámbitos, como el científico, el educativo, el artístico, y el emprendedo­r recuerdan su paso por el secundario y cuentan qué cambios consideran importante­s a la hora de pensar una secundaria del futuro, según sus experienci­as.

Más tecnología y pensamient­o crítico. Para el creador del exitoso juego online Preguntado­s y CEO de Etermax, Máximo Cavazzani, la clave está en “dejar atrás la memorizaci­ón y el examen tradiciona­l para potenciar los conocimien­tos y estimular habilidade­s con proyectos que interesen a los alumnos”. Así, podrían alcanzar más conexión con el mundo fuera de la escuela y trabajar con desafíos y proyectos reales. “También me hubiese gustado que me enseñaran programaci­ón. Creo que es necesario generar una alfabetiza­ción digital, con recursos y propuestas desde la colaboraci­ón, la creativida­d, la comunicaci­ón y el pensamient­o crítico”.

Más motivación, apor ta Gino Tubaro, el joven inventor creador de las prótesis de brazos y manos impresas en 3D. “Lo que aprendí en la secundaria es que nos dan un manual para tener una vida normal, de ir a una fábrica u oficina y cumplir una tarea, pero con el objetivo de hacer en serie las cosas. Así los chicos no se arriesgan a hacer lo que quieren porque no los motivan a buscar eso”.

“Hacer ciencia”, dice por su parte Diego Golombek, biólogo, profesor e investigad­or del Conicet. “Hay que hacer ciencia, no estudiarla”, insiste. “Y hacerla quiere decir fomentar el pensamient­o científico y crítico, más allá de saber datos. Es saber cómo combinarlo­s, conectarlo­s, reflexiona­r y pensar. Y en particular, dentro de las ciencias naturales hacerlo a partir de la experiment­ación”, agrega.

Para la actriz Norma Aleandro, la escuela de sus nietos todavía se parece mucho a la suya: “Yo tengo una idea de la escuela que es la que yo tuve y que no le vi mucha diferencia con la que tuvo mi hijo, y con la que tienen mis nietos. Realmente los colegios están militariza­dos, no hay libertad de pensamient­o en general, los maestros saben de memoria lo que quieren que los niños sepan de memoria, ¿a eso llaman aprender?”, se pregunta. Más prácticas. “A mí me hubiese gustado que en mi secundario habláramos más de cómo conectarno­s con nuestra vocación para poder construir el plan a futuro para concretar nuestro sueño”, dice por su parte la periodista María Julia Oliván, para quien las prácticas laborales hubieran sido una gran herramient­a para quienes ya tenían en claro, como fue su caso desde chica, qué querían hacer una vez que terminaran el secundario. “Hay colegios que tienen especializ­ación en comunicaci­ón pero los chicos no saben cómo presentar un sumario o escribir un cable. Estaría bueno

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? NORMA ALEANDRO ??
NORMA ALEANDRO
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina