Perfil (Domingo)

El caso Maldonado desde la percepción de las redes sociales

- LUCIANO H. ELIZALDE*

Desde hace unas semanas, se escuchan voces que dicen que la desaparici­ón de Santiago Maldonado es la primera gran crisis que debe gestionar el gobierno de Mauricio Macri. ¿Por qué es importante saber cómo gestionar una crisis para un gobierno? Porque un gobierno necesita gobernabil­idad, capacidad de estabiliza­r el “exceso de democracia” o de cubrir con acuerdos las relaciones políticas erosionada­s con conflictos y diferencia­s profundas.

Para gestionar una crisis, es necesario saber cómo piensa la ciudadanía, de qué manera percibe la realidad, qué representa­ciones utiliza para explicarse a sí misma y para darle sentido a lo que está experiment­ando, porque las reacciones de las personas dependen más de las interpreta­ciones de los hechos que de los hechos. Pero además, porque en la actualidad los ciudadanos no sólo tienen capacidad de observar, tienen también capacidad y motivación para expresarse, para decir lo que piensan y sienten. Por eso hicimos una investigac­ión en Facebook1, red social que nos permite obtener conclusion­es generaliza­bles sobre cómo piensan y cómo se expresan opinion

Un estudio revela que quienes más responsabi­lizan al Gobierno por el caso y quienes lo defienden tienen posiciones políticas firmes y absolutas. Pero más de un 30% de los ciudadanos tiene dudas.

las personas sobre los asuntos públicos de relevancia. Creencias centrales y acciones automática­s. La primera conclusión es que la interpreta­ción que está haciendo este público de lo que sucede con la desaparici­ón de Santiago Maldonado está más condiciona­da por sus propias ideas políticas que por la informació­n periodísti­ca o por las representa­ciones que provienen de los protagonis­tas del acontecimi­ento.

La polarizaci­ón ideológica en las redes sociales puede producir reacciones emocionale­s extremas que no le hacen bien a la democracia ni a la política. Sin embargo, es necesario saber a quién se res- ponsabiliz­a en la desaparici­ón de Santiago Maldonado y cómo se comprende el caso entre quienes no tienen informació­n de primera mano.

Ante la pregunta acerca de la hipótesis sobre qué es lo que le sucedió a Santiago Maldonado, los ciudadanos en las redes sociales se dividen fundamenta­lmente en tres grupos: los que responsabi­lizan a la Gendarmerí­a (44,8%), los que dicen que pasó a la clandestin­idad para beneficiar al RAM (18,3%) y los que consideran que se fue por voluntad propia a Chile o a otro lugar (12,8%).

La mayoría de los que sostienen la hipótesis de que la desaparici­ón forzada es responsabi­lidad de la Gendar- mería (89%) votaron al FpV en 2015. Sólo el 6,9% de los que creen en la hipótesis de la desaparici­ón forzada votaron en 2015 a Cambiemos: el resto de los que piensan así votaron a Sergio Massa (33,3%) y a otros candidatos (39,5%). La raíz de la composició­n de la hipótesis está asociada con una creencia ideológica o visión de país que se manifiesta en el voto nacional. Este sesgo cognitivo no significa que haga inválida o falsa la hipótesis. Se resalta porque nos permite comprender el origen de la percepción.

Por otro lado, también podemos analizar dos datos importante­s: primero, la polarizaci­ón que tiene la respuesta a la responsabi­lidad del Go-

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina