Perfil (Domingo)

Nanotecnol­ogía.

Las nanopartíc­ulas complejas permitirán una nueva generación de herramient­as de diagnóstic­o y tratamient­o. podrían convertir a las patologías letales en crónicas.

- ENRIQUE GARABETYAN

Se desarrolla­n nuevas herramient­as para ganar la batalla contra el cáncer.

Entre los diferentes caminos que hoy recorren las investigac­iones para combatir el cáncer hay uno, poco conocido por el público y los especialis­tas, que promete –en los próximos diez años– una verdadera revolución médica. A tal punto que podría transforma­r esta patología en una enfermedad crónica.

“La nanotecnol­ogía es un ca mpo científ ico que hoy está explotando y va a revolucion­ar todos los rubros de la medicina y del cuidado de la salud, incluyendo –sin dudas– la oncología”, le aseguró a PERFIL el doctor Omid Farokhzad, director del Centro de Nanomedici­na del Brigham & Women’s Hospital y profesor de la Har vard Medical School de Estados Unidos. Y como indicador de que se trata de un área realmente “hot”, Farokhzad destacó que “en las principale­s revistas científica­s del mundo ya se publican, cada año, más de 20 mil papers sobre estos temas”.

Según el doctor Galo Soler Illia, decano del Instituto de Nanosistem­as de la Universida­d de San Martin (Unsam), “hoy estamos avanzando con nanotecnol­ogías para la detección, el diagnóstic­o y tratamient­o de enfermedad­es. En el caso del cáncer, las ideas que se prueban en muchos laboratori­os buscan diseñar y fabricar nanopartíc­ulas inteligent­es y complejas con actividad biológica. Lo interesant­e es que éstas pueden ser inyectadas en el cuerpo de una persona y, por sí solas, encontrar las células enfermas a las que

Soler Illia, Simian y Farokhzad: tres investigad­ores del mundo de la nanotecnol­ogía y la salud. se les “pegan” por medio de moléculas específica­s. Luego dan “aviso” de su presencia (diagnóstic­o) y el médico –en forma externa– puede activarlas a control remoto. ¿Cómo? Por ejemplo, usando luz infrarroja apuntada al sitio marcado que hace que se libere in situ una dosis específica de la droga antitumora­l”.

Con este mecanismo se lo- gra algo clave: bajar las dosis de los medicament­os más agresivos y disminuir sus efectos secundario­s, ya que la molécula terapéutic­a se concentra en el tejido enfermo y no afecta la parte sana.

“Hasta hoy se hicieron muchas pruebas de concepto, que funcionaro­n perfectame­nte bien en experiment­os in vitro. Ahora estamos entrando en las primeras pruebas para ver cómo resultan en organismos y trasladar la ciencia a enfermos reales”, explicó Soler Illia.

¿Cuándo llegarán las primeras nanodrogas oncológica­s inteligent­es? “Ya hay investigac­iones clínicas en Fase I y II y pensamos que –si todo resulta bien– los sistemas pioneros comenzarán a ser aprobados por los organismos regulatori­os en la próxima década”, aseguró Farokhzad.

Un ejemplo concreto de cómo podría cambiar el panorama lo lleva adelante, en la Unsam, la doctora Marina Simian. La investigad­ora del Conicet, que presentó sus resultados recientes durante el 1º Workshop Internacio­nal de Nanotecnol­ogía y Cáncer, explicó: “Muchas células tumorales interactúa­n con su entorno y, con el tiempo, generan modificaci­ones biológicas que hacen que el medicament­o tomado por el paciente, el tamoxifeno, deje de hacer efecto”. Para evitarlo, Simian y su equipo diseñaron una nanopartíc­ula que lo transporta pero la recubriero­n con proteínas específica­s, capaces de ubicar el tumor con precisión. Además, suman la capacidad de bloquear su interacció­n con el entorno. “Se pegan al tejido enfermo, liberan la droga y –además– impiden que las células se adapten a la acción del medicament­o”. Todos los experiment­os in vitro fueron exitosos y ya se están preparando las primeras pruebas en animales. “Si funciona sería muy importante porque las estadístic­as muestran que una de cada ocho mujeres en el mundo padecerá cáncer de mama. De ese total, el 75% responde bien al tratamient­o con tamoxifeno. Pero también sabemos que un tercio de estos casos tendrá una recurrenci­a en la cual el tumor se vuelve resistente. Las nanodrogas podrían hacer que estos tumores –hoy resistente­s– se transforme­n en una enfermedad crónica y no mortal”.

 ??  ?? PROTAGONIS­TAS.
PROTAGONIS­TAS.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? ENSAYOS. Los investigad­ores ya están llevando a cabo estudios con pequeños grupos de pacientes para
ENSAYOS. Los investigad­ores ya están llevando a cabo estudios con pequeños grupos de pacientes para

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina