Perfil (Domingo)

Así se igualarían alícuotas con otros países de Latinoamér­ica

- FRANCISCO BUENO

ción, biotecnolo­gía y, desde el viernes pasado, energías renovables.

Las empresas reclaman medidas para reducir la litigiosid­ad, baja de aportes patronales, sobre todo lejos de los centros urbanos y más crédito fiscal en el IVA según un porcentaje de las remuneraci­ones.

“Ganancias de trabajador­es también debería entrar. Tenemos que definir cual es la forma de gravar a las personas humanas. La reforma no tiene que ser parcial”, agregó Argañaraz. En ese marco, un sector liderado por Hugo Moyano prepara la contrarref­orma.

Los proyectos se discutirán a partir del 10 de diciembre, cuando el nuevo congreso mejore la composició­n del oficialism­o, que de todas formas deberá negociar con otras fuerzas. El anuncio se hará al mediodía en el Centro Cultural Kirchner ante gobernador­es, empresario­s, gremios y universida­des. Subas. “Si no se baja el peso de los impuestos no vamos a poder bajar el déficit ”, ponderó Aragañaraz, para quien el ‘esfuerzo fiscal’ se compensa con mayor actividad. “Si se avanza en la carga de impuestos internos a determinad­os bienes, no se puede dejar de lado la carga total”, dijo en relación a la posibilida­d de que se aumenten los impuestos a cigarrillo­s, gaseosas y bebidas alcohólica­s. “El 49% de la gaseosa son impuestos, así como en fideos o arroz es el 44%”, indicó. “En la Argentina hay un alto nivel de evasión y hay que tenerlo bien diagnostic­ado. Si subo los impuestos posiblemen­te fomente la evasión”, advirtió. Desde el sector de gaseosas, señalan que una medida así puede poner en riesgo 7 mil puestos de trabajo y sostienen que si se combate la evasión pueden obtener el mismo efecto recaudador. ¿Alcanza bajar impuestos para motorizar la inversión? ¿Profundiza el déficit fiscal? Esta es la opinión de los expertos.

La baja de los impuestos de Ingresos Brutos y Ganancias no son la cura mágica para resolver el problema de la presión impositiva sobre el empresaria­do argentino, explica Mariano Sardans de Gerenciado­ra de Patrimonio­s FDI.

El experto tributario hace la comparació­n con los países vecinos. “En Uruguay el impuesto a la Ganancias para sociedades es menor, 25%, no tenes al cheque ni de Ingresos Brutos, por eso en un momento pasó que varias empresas terminaron mudándose allá por la estructura impositiva”. De acuerdo a Sardans, la motivación de incentivar la inversión es válida ya que de darse las reduccione­s proyectada­s - “del 35% en Ganancias al 25%” - se volvería a estar en igual condicione­s que Uruguay en ese frente. Junto con la reforma laboral, “la idea no es que simplement­e vuelvan las empresas sino que también reinvierta­n empresas de sectores específico­s”.

El programa gradual a través del cual se bajaría la alícuota del impuesto es un punto clave a tomar en cuenta. Orlando Ferreres, presidente de OJF, destaca la importanci­a del cronograma de rebajas. “De acuerdo a como se, la magnitud de la rebaja en sí misma puede ser menos importante que cuando ocurre”. El economista aclara que dicho cronograma está condiciona­do por la importanci­a de Ingresos Brutos para las provincias, que van a pelear la rebaja a nivel nacional por la importanci­a del mismo en sus ingresos. Ingresos Brutos representa cerca del 70% de recaudació­n de impuestos propios en algunas de ellas. Y si bien la lógica de una reducción impositiva como apoyo a la inversión es coherente, Ferreres aclara que para que cierren los números fiscales, “hay una serie de impuestos que se tiene planeado aumentar de forma distribuid­a para compensar la menor recaudació­n” en pos de llegar a la meta de déficit fiscal. La dificultad que plantean estos aumentos es que hay sectores que todavía no se recuperaro­n del golpe que representó la poca actividad económica del último año, y aumentos en impuestos como pueden ser bebidas alcohólica­s y no alcohólica­s ponen en riesgo a las empresas de esos sectores.

El impuesto a Ingresos Brutos en Provincia de Buenos Aires para el que se propuso un reducción del 1,75% al 1,5% para el año que viene es, según el tributaris­ta César Litvin del Estudio Lisicki, Litvin & Asociados, “el peor impuesto que tiene el sistema argentino, es medieval”, ya que por su caracterís­tica cascada en cada parte de la cadena de producción, el costo termina pasándose de manos hasta llegar al consumidor.

 ??  ??
 ??  ?? ‘OPTUITMIST­A’. Dujovne, con agenda positiva en las redes sociales, diagrama la reforma tributaria oficial.
‘OPTUITMIST­A’. Dujovne, con agenda positiva en las redes sociales, diagrama la reforma tributaria oficial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina