Perfil (Domingo)

Bullrich y Maldonado

- RAUL H. ALVAREZ

la reflexión individual y colectiva a través del cine para transforma­r la mirada cotidiana, apostando a mejorar nuestra calidad de vida. Desde el jueves hasta el domingo en Cinemark Palermo. Programaci­ón en www.animalfilm­fest.com.

CONCIERTO. Esta noche a las 21, en Bebop Club, la cantautora uruguaya Rossana Taddei acercará las or i l la s de Montev ideo y Buenos Aires. El espectácul­o incluye composicio­nes de Rossana, desinhibid­as versiones de autores referentes de Ur ug uay y de otros países, canciones sobre poemas de escritores uruguayos y nuevas canciones que integrarán Espiral, su próximo disco a editarse por Bizarro en 2018. El dúo acaba de realizar una intensa gira por Europa con su nuevo disco, Semillas, editado por sello Bizarro. La cita es en Moreno 364 y las entradas se consiguen en boletería o en www.bebopclub.com.ar.

LIBRO. El jueves a las 19 María Teresa Andruetto presentará su último libro, No a mucha gente le gusta esta tranquilid­ad (Penguin Random House), en diálogo con Inés Garland y Mariana Enríquez. En la librería Eterna Cadencia, Honduras 5574 (CABA). Entrada gratuita. Hay experienci­as que dejan una huella muy profunda en las personas. Por eso era inevitable que en algún momento Bullrich habría de escribir un libro sobre Maldonado. La escritora Silvina Bullrich conocía muy bien Maldonado, el departamen­to de Uruguay donde están su capital homónima y las ciudades de Piriápolis y Punta del Este, y a los personajes que habitaban esa zona en forma permanente o sólo en la temporada de verano, y en algunos de ellos se inspiró para escribir en 1973 Mal don. El misterioso título era una frase que usan los jugadores cuando los naipes son mal barajados y sirvió como nombre ficticio de la ciudad balnearia donde se inicia la historia.

En aquellos años era la clase alta de argentinos la que, en enero y febrero, se instalaba en residencia­s en la zona de Maldonado, especialme­nte en Punta del Este, y encontraba allí un refugio libre de la contaminac­ión popular. Los personajes que van apareciend­o en Mal don son los lugareños que se ocupan en el invierno de limpiar y ventilar las casas y dejar las cortinas, las alfombras y las sábanas impecables para cuando comience la temporada. Algunos de ellos miraban a los veraneante­s con recelo, pero por otro lado aspiraban a ser como ellos. Uno de los personajes canta en una boîte y luego viaja a Buenos Aires, se recibe de abogado y logra un buen pasar con el apoyo de un banquero. Su tío se convierte en guerriller­o. Su hermana consigue trabajo como azafata. Su mejor amigo presta servicios sexuales a los veraneante­s masculinos.

Silvina Bullrich, además de ser una autora de best-sellers, era una figura de la sociedad porteña y el éxito de sus libros radicaba, en parte, en que mostraba a la clase media un mundo al que ésta no tenía acceso. Mal don cuestiona tanto a la alta burguesía como a los trepadores, pero también nos cuenta detalles del ámbito bancario, de los secuestros a empresario­s, de la prostituci­ón masculina y de la guerrilla creada para tratar de lograr utopías irrealizab­les. Como algunos de los personajes de Mal don mueren trágicamen­te, lo más interesant­e de la novela es lo que en un momento expresa Bullrich sobre la muerte: “Ante la eternidad todos somos mortales, por lo tanto la muerte de un hombre es algo esperado, previsible desde la gestación, y no puede sorprender a nadie, pero ante lo temporal la muerte de un hombre es tan grave como la de mil. El crimen de Sarajevo desató la Guerra del 14, la muerte de Primo Rivera agravó la guerra de España , la muerte de un sereno puede dejar al mundo indiferent­e como provocar una revolución”.

 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? Silvina Bullrich.
CEDOC PERFIL Silvina Bullrich.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina