Perfil (Domingo)

La traducción: un ejercicio de desapego

- MARIANNE COSTA PICAZO

El silencioso oficio del traductor tiene reglas estrictas, y al igual que el asesino, no deja rastros. Así, un trabajo excelente o impecable padece una paradoja insalvable: porque está bien hecho, no se ve. El que lee disfruta la música y el sabor de lo dicho como si fuera su propia lengua. Siente con naturalida­d que domina todos los idiomas como si fueran propios. El lector se mueve cómodament­e en la abundancia de las palabras bien dichas. La historia, la trama, el tiempo y el espacio, la imagen de la poesía y el simbolismo fluyen, tocan el corazón del lector, se revelan en la dimensión de lo sutil. No hablamos meramente de comprender el lenguaje, sino de tocar el universo secreto del artista volcado en palabras. Ahora bien, a diferencia del asesino, el traductor verdadero inyecta sangre en la vida del texto en lugar de quitársela. La invisibili­dad de la buena traducción se manifiesta igual que la ausencia de dolor en el cuerpo. Las palabras fluyen con su ritmo original como un todo orgánico y no como una suma de fragmentos. Tradutore, traditore reverbera en la mente colectiva como la huella de un dolor que no se cura. La traducción a veces se asocia con la mutilación, con la pérdida, con el engaño, con la manipulaci­ón, ya sea por pecado u omisión. Precisamen­te el mal se destaca como una mancha maligna, mientras que lo que está bien se funde naturalmen­te con el original, igual que la limpieza. Si el reconocimi­ento consiste precisamen­te en la falta de reconocimi­ento, cuesta comprender la pasión que pone el traductor en su trabajo. Un verano que estábamos en la playa recuerdo que le pregunté a mi padre por qué trabajaba si estábamos de vacaciones. Estaba traduciend­o en esa época Raíces, de Alex Hailey, la historia del afroameric­ano que fue en busca de sus orígenes en siete generacion­es, del Africa a las plantacion­es de Virginia. En un enorme bolso bajo la sombrilla llevaba todos los libros para el programa de Literatura Inglesa. Traducía fragmentos de esos libros para sus alumnos del Joaquín V. González. Al atardecer, preparaba martinis y tipeaba la versión en castellano de Raíces en su Olivetti Lettera entre los pinos, y a continuaci­ón nos leía cada día, capítulo por capítulo, la vida de Kunta Kinte. “La traducción me da libertad”, dijo, y me dejó pensando. Sin embargo, la traducción, ese ejercicio espiritual de desapego, tiene sus recompensa­s en lo pequeño. Luego de esperar en la eterna cola de un banco para decir que estaba vivo, tal como se estilaba cuando el certificad­o de superviven­cia era requisito para cobrar la jubilación, se oye una voz que pronuncia “Rolando Costa Picazo”. El profesor, como lo llama todo el mundo, se acerca a la ventanilla con gesto de resignació­n. La voz dulce repite su nombre de modo pausado. “¿Es usted el traductor?”. La empleada bancaria, con los ojos iluminados, agrega: “Leí todas sus traduccion­es de Irvin Yalom, El día que Nietzsche lloró, Verdugo del amor… ¿Qué está traduciend­o ahora? Estoy muy contenta de conocerlo, no sabe lo que significa para mí”. El tiempo se detuvo en ese momento. En ese lugar inesperado, ocurrió un milagro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina