Perfil (Domingo)

Centenario de la Reforma Universita­ria de 1918

Un análisis histórico sobre cuáles fueron los puntos a los que se enfrentaro­n aquellos jóvenes cordobeses, imitados luego por otros estudiante­s latinoamer­icanos. La situación actual de los reclamos de entonces.

- CARLOS MAZZOLA*

Conmemorar un centenario de un acontecimi­ento es una buena oportunida­d para apelar a la fantasía de traer al presente los protagonis­tas del pasado. Con esa licencia vamos a plantear: ¿qué pensarían los reformista­s de 1918 hoy sobre la universida­d contemporá­nea?, ¿qué nos dirían? Muy breve, describimo­s quiénes eran esos jóvenes, qué pasaba en la Argentina y el mundo de entonces. Luego repasaremo­s algunas tensiones clave que se vivieron y miraremos desde allí, nuestro presente.

Contexto histórico. Desde el punto de vista político el mun- do acaba de salir de la Primera Guerra Mundial (la que se da en un marco de crisis de la modernidad en expansión) y había dos modelos de referencia para todos: el comunismo en Rusia y la socialdemo­cracia del presidente Wilson en Estados Unidos.

En el marco social, y en la Argentina, la fuerte corriente migratoria había formado una estructura en donde en Córdoba había más de ellos que nativos. Esta corriente social trae no solo una nueva clase sino dos corrientes políticas que van a confrontar con dos versiones tradiciona­les. Se trata de los radicales y socialista­s, que van a disputarle a los conservado­res católicos y liberales, la conducción del Estado.

Los reformista­s eran jóvenes que expresaban esa corriente migratoria, que políticame­nte se dividían entre los socialista­s y radicales y que asistían a un tipo de universida­d en donde el catolicism­o la conducía desde su creación en el año 1613.

En este marco esos jóvenes estudiante­s vivieron varias tensiones: 1). Ciencia versus religión. Esta oposición no siempre se expresó en estos términos, sino que podemos pensarla como la vieja y vigente problemáti­ca entre la fe y la razón. Cuando se crea la primera universida­d, impulsada por estudiante­s, en Bolonia en 1088, jóvenes católicos reclamaban la libertad de la razón para entender lo mundano. La libertad es condición necesaria para la razón y por ello la institució­n se estructura en base a la autonomía, desde su creación y no solo en la relación Iglesia-universida­d, sino también en el aula.

Los jóvenes cordobeses sabían de las universida­des europeas, también que en la universida­d de La Plata (1905), la ciencia no era excluida. Contexto que sirvió de referencia a aquellos estudiante­s.

¿Qué dirían, hoy de esta tensión aquellos reformista­s? Quizás que la tarea se ha honrado porque efectivame­nte en las universida­des se enseña y se crea ciencia, incluso en las universida­des católicas. 2). Reforma o revolución. La trasformac­ión encontró una férrea resistenci­a en las autorida-

des universita­rias, fueron ocho meses de confrontac­iones, en la que participar­án estudiante­s, autoridade­s, la Iglesia, el presidente Hipólito Yrigoyen y los sindicatos obreros.

Los reclamos estudianti­les comenzaron con una problemáti­ca puntual como fue revertir el cierre de la residencia en el Hospital de Clínicas, la negativa fue promoviend­o una ampliación de reclamos, como los académicos, y se sumaban otros estudiante­s y medidas como la toma de edificios.

La intransige­ncia de las autoridade­s, promueve la ampliación del proyecto que pasa al orden social y acá se agregan los sindicatos. Es decir de la reforma académica se pasó al plano de la revolución social. Irigoyen debe intervenir dos veces la universida­d para garantizar la reforma y poder frenar así la revolución.

Los estudiante­s no tenían una única posición, en sintonía con el contexto los había más socialdemó­cratas y otros socialista­s, unos más internalis­tas que acotaban sus reclamos en la universida­d y otros externalis­tas que creían que la trasformac­ión debía ser general.

¿Qué dirían hoy aquellos estudiante­s? Quizás señalarían que esta división continúa y se ha complejiza­do; ya que la relación universida­d con el orden social se encuentra mercantili­zada y partidizad­a, por lo que no hay dos visiones, no se discute si la democratiz­ación de la universida­d depende de la democratiz­ación de la comunidad, hoy se discute ¿cuántos cargos me das si te apoyamos? 3). Autonomía versus heteronomí­a. Como mencionamo­s la autonomía nace con las universida­des, ya que el conocimien­to (sustancia con la que se trabaja en las universida­des (Burton Clark 1993) requiere del valor de la libertad como fundamento para su creación y enseñanza como así para organizar la gestión política y administra­tiva. En 1918 en Córdoba la

 ?? AGENCIA N.A. ?? HOY. Esos ideales que marcaron un cambio en la vida y funcionami­ento de las institucio­nes superiores aún siguen vigentes y honrados.
AGENCIA N.A. HOY. Esos ideales que marcaron un cambio en la vida y funcionami­ento de las institucio­nes superiores aún siguen vigentes y honrados.
 ?? CEDOC PERFIL ?? CORDOBA. El hecho más importante de la historia universita­ria.
CEDOC PERFIL CORDOBA. El hecho más importante de la historia universita­ria.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina