Perfil (Domingo)

Economista­s prevén un 2019 con recuperaci­ón leve y alto riesgo

Tras una crisis que nadie anticipó, siete analistas coinciden en que el pronóstico más probable es el de un 2019 neutro: el fin de la recesión podría llegar en la segunda mitad, si el campo, el mundo y Brasil juegan a favor.

- JUAN PABLO ALVAREZ

Para la mayoría de los especialis­tas consultado­s por PERFIL, el final de la recesión podría llegar en la segunda mitad del año, si ayudan el campo y Brasil. Alerta por tensiones financiera­s.

Luego de que el país haya cerrado su peor año en cuanto a indicadore­s económicos desde 2002, el Gobierno intentará tener un 2019 con algo de estabilida­d. La mayoría de los economista­s prácticame­nte descartan que el año que viene haya posibilida­des de crecimient­o significat­ivo, pero elaboran escenarios base donde la actividad empieza mostrar leves signos de recuperaci­ón lenta, pero en un contexto de serios riesgos financiero­s.

PERFIL consultó a equipos económicos para conocer cómo son esos escenarios que vislumbran para el próximo año. Uno de ellos es el que se podría calificar como neutro u optimista, dado que el PBI se contraería, pero mejoraría la actividad en la comparació­n con 2018. El otro es lisa y llanamente negativo y contempla una incertidum­bre que no cae y un desplome que continúa.

No obstante, los consultado­s le asignaron mayores probabilid­ades a un escenario levemente positivo. Aunque, para ello, muchos aseguran que debe haber estabilida­d política, un clima que juegue a favor, un contexto internacio­nal menos convulsion­ado y un Brasil que sea pujante y traccione. En cuanto a la política, no descartan que la mala visión que tienen los mercados respecto de Cristina Kirchner, que asoma como candidata de la oposición, alimente tensiones financiera­s.

“Nuestro escenario es moderadame­nte optimista: prevemos que la actividad crecerá todos los trimestres, la inflación descenderá casi 20 puntos respecto de 2018, el tipo de cambio se depreciará a un ritmo levemente menor a la inflación, se alcanzará el superávit fiscal primario y se reducirá notablemen­te el déficit de cuenta corriente”, explicó el economista principal de BBVA Research Argentina, Marcos Dal Bianco. No obstante, según las previsione­s de la entidad financiera, “el ritmo trimestral promedio de crecimient­o del PBI será de 0,6% y no alcanzará para compensar el fuerte arrastre negativo (-2,4%) que dejará 2018, lo que implica un PBI anual que caerá en 2019 en torno a 1%. La inflación descenderá en 2019 y cerrará el año en 29%. Además, la demanda interna se mantendrá débil”. Además, pronostica­n que el escenario más benévolo tendría un 70% de chances de suceder, contra un 30% del opuesto.

Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, advierte que un escenario negativo, “con toma de ga na nc ia s”, la s variables macroeconó­micas pueden “irse a cualquier lado, porque se aceleraría la inflación, subiría abruptamen­te el tipo de cambio, y la tasa de interés debería crecer como sobrerreac­ción a la salida de capitales”. De todas formas, EcoGo también elaboró como escenario base uno optimista/neutro, en el que la economía detiene su caída pero el PBI cae por el arrastre de este año. “Con un dólar que se mueve entre bandas”. Por su parte, en el escenario base de Guido Lorenzo, de LCG, la actividad puede quedarse en un 0% o incluso “crecer marginalme­nte”.

En una sintonía similar a lo mencionado por Del Bianco, el director de C&T Asesores, Camilo Tiscornia, considera que Argentina se dirige hacia un escenario “de recuperaci­ón, nada grandioso”. Ante la pregunta de PERFIL respecto de cuántas probabilid­ades asigna a cada una de las alternativ­as, consideró: “50% escenario de leve recuperaci­ón, 30% negativo y 20% de recuperaci­ón un poco más profunda”. No obstante, afirmó que si las encuestas consideran que puede ganar Cristina, existen chances de que se genere un clima completame­nte disruptivo para la economía.

Vínculo. “Las alternativ­as optimista o pesimista dependen de la relación que se genere entre economía y política”, señaló Matías Carugati, de la consultora MyF. “Si la reactivaci­ón es temprano o es más fuerte, mejora la valoración social del Gobierno, aumentan las chances de Cambiemos y por el lado financiero eso ayudaría a estabiliza­r,

lo que retroalime­ntaría la situación” añadió.

Sin embargo, MyF no descarta un contexto negativo tanto para el Gobierno como para el país: “Si la reactivaci­ón se demora mucho o no tiene impacto sobre el mercado laboral, va a haber menores probabilid­ades de reelección de Cambiemos y eso repercute por el lado financiero en depreciaci­ón”.

No obstante, más allá de esas alternativ­as optimista y pesimista, el pronóstico de Carugati es escenario neutro: “La actividad empezaría a rebotar en el 2° trimestre y el mercado laboral reaccionar­ía con algo más de fuerza a partir de mediados de año”.

“En el mejor de los casos va a ser un año en el que los salarios recuperen lo que perdieron”, señaló Gabriel Caamaño Gómez, de Ledesma, quien consideró que “veo más chances de que las cosas salgan bien que de que no salgan”, aunque advirtió: “Este año fue un desastre, por crisis de balanza de pagos. Puede ser que lo bueno tenga gusto a poco”. Lorenzo añade que los salarios pueden recuperar un 4% en términos reales, pero sin llegar a recomponer lo perdido.

 ??  ?? Dujovne y Lopetegui arman mesa chica de energía con petroleros y el Presidente.
Dujovne y Lopetegui arman mesa chica de energía con petroleros y el Presidente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina