Perfil (Domingo)

BCRA planea planchar el dólar Siete claves para que la paz cambiaria llegue a octubre

Más oferta de divisas por el superávit comercial y el dinero del FMI, menos pesos en la calle y un tipo de cambio que ya subió 100% alimentan la idea oficial de que “ahora es diferente”.

- MIRTA FERNANDEZ

Buscan que se prolongue el escenario financiero actual y confían en la política financiera y fiscal alineadas.

Superávit, campo, FMI y ahorristas ya dolarizado­s: antídoto ante posibles temblores como los de los últimos años.

Economista­s advierten sobre los riesgos de la volatilida­d en los meses previos a las elecciones.

El dólar hace la plancha. En las últimas dos semanas perforó varias veces el piso de la zona de no intervenci­ón ante una abundante oferta de divisas provista de inversores –que aprovechan el carry trade– y de exportador­es que liquidaron una cosecha récord de trigo. Desde el 10 de enero, el Banco Central compró US$ 390 millones, pero el billete verde duerme una siesta veraniega. En la entidad monetaria están confiados de que la paz cambiaria se mantendrá pese a ser un año electoral teñido de incertidum­bre, y a la dolarizaci­ón típica que se evidencia unos meses antes de la votación. Fuentes de la entidad monetaria pregonan una serie de razones por las cuales fundamenta­n que “esta vez será diferente”, y que “están dadas las condicione­s” para que no se repita el escenario de crisis cambiaria de 2018 porque cuenta con un poder de fuego suficiente. En ese sentido, identifica­ron siete factores claves:

◆ Hay consistenc­ia fiscal y monetaria. Alegan que ahora las metas del BCRA y del fisco están más alineadas que en el pasado.

◆ En la actualidad el tipo de tenedores de bonos y los fondos que entran en el mercado financiero argentino son “de mejor calidad” que en el pasado, y “más controlabl­es”, ya que se trata de fondos que entran en Leliq vía depósitos y eso hace “el sistema menos volátil”.

◆ Por el nuevo esquema monetario implementa­do a partir del 1° de octubre que plantea crecimient­o cero de la base monetaria hasta junio, hay menos pesos en la calle para que vayan al dólar.

◆ El grueso de los ahorristas ya se dolarizaro­n durante 2017 y en las corridas de 2018. De hecho, resaltan que en los últimos meses tanto la gente como las empresas están vendiendo mayor cantidad de dólares. Al respecto, el informe de balance cambiario del BCRA difundido en la última semana reflejó en diciembre un récord histórico de ventas del billete verde por US$ 2.130 millones.

◆ El tipo de cambio está alto dado que en 2018 trepó 105%, con lo cual consideran que es menos tentador y accesible para dolarizars­e.

◆ Habrá más dólares “genuinos” producto del superávit comercial que rondaría los US$ 7 mil millones. El campo aportará un mayor flujo de divisas por la liquidació­n de la cosecha gruesa (soja y maíz), si el clima no juega una mala pasada, a diferencia de 2018, cuando golpeó la sequía.

◆ A esa oferta se sumarán los dólares provenient­es del FMI que subastará el Tesoro en el mercado a partir de abril por un monto que oscilará entre 7 mil y 10 mil millones, según indicó el secretario de Finanzas, Santiago Bausilli.

El vicepresid­ente del BCRA, Gustavo Cañonero, al presentar días atrás el Informe de Política Monetaria, celebró “como una gran noticia” que “el esquema monetario hoy está mostrando que la gente más que escaparse del peso quiere recuperar pesos”. Y vinculó el crecimient­o de los depósitos en plazos fijos en pesos al resurgimie­nto de la confianza en la moneda local. Según un informe de LCG, el stock real de esas colocacion­es “creció desde octubre 20%, muy por encima de los años previos”.

En cuanto a la usual dolarizaci­ón en año electoral, Cañonero evaluó que “gran parte de los sectores económicos argentinos ya tienen los dólares que quisieran tener, y a este tipo de cambio, el ingreso para comprar dólares probableme­nte no sea tan alto como para explicar una fuerte demanda” de la divisa americana.

De todos modos, consultado acerca de qué antídoto tiene previsto el BCRA si ocurriese que en la cercanía de las elecciones el dólar sigue muy bajo, inferior a la inflación proyectada, y teniendo en cuenta que en ese período se da una mayor dolarizaci­ón podría pasar que la tasa de interés no sea suficiente para frenar un traslado al billete verde porque se lo perciba barato, Cañonero, en tono risueño, rogó: “Yo les diría que nos dejen disfrutar un poco del período de estabilida­d”. Acto seguido, admitió que “siempre hay algo para preocupars­e, y nosotros estamos constantem­ente buscando la forma de reducir cualquier tipo de vulnerabil­idad del sistema”.

 ??  ?? ¿Esta vez puede ser distinto?
¿Esta vez puede ser distinto?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina