Perfil (Domingo)

El ‘gen electoral’ de los argentinos y algún cisne negro internacio­nal, los mayores retos

Los analistas ven riesgos según cuán grande sea la dolarizaci­ón de las familias y los inversores. Además, prevén temblores en caso de tensión EE.UU. y China. Factor tasas.

- M. F.

A contramano del optimismo oficial, los economista­s siembran dudas sobre la perduració­n de la paz cambiaria. Creen que no se repetirá el escenario de corrida de 2018, pero advierten que acechan riesgos que “tensionarí­an” esa calma.

El diagnóstic­o trazado a PERFIL por los economista­s Guido Lorenzo (LCG), Martín Vauthier (Eco Go), Matías Rajnerman (Ecolatina), Ramiro Castiñeira (Econométri­ca), Rodrigo Alvarez, (A naly tica), y Marcos Dal Bianco (BBVA Francés), es que desde mayo o junio el escenario electoral puede “estresar” al tipo de cambio ante una pulseada “reñida” entre dos modelos de país distinto, lo que genera incertidum­bre sobre el rumbo económico a partir de 2020.

El otro factor clave es el contexto internacio­nal que este mes es favorable, pero “puede revertirse”. Rajnerma n su mó ot ra c uest ión: “Hay una zona amplia en la que el BCRA no puede intervenir, con lo cual ante las primeras presiones el dólar (hoy debajo del piso de la banda) podría saltar bruscament­e hasta un 30%”.

Dolarizaci­ón. En la Argentina, en los años electorale­s hay dolarizaci­ón de carteras. Los economista­s coinciden con el Gobierno que en 2018 hubo una alta dolarizaci­ón (US$27 mil millones) pero refutan: “No hay que subestimar” lo que podría ocurrir por el r iesgo electoral. En LCG calculan una dolarizaci­ón de US$ 22 mil millones, en BBVA unos US$ 14 mil millones. Miguel Bein recordó que en 2011, año de elecciones presidenci­ales, “se llevaron US$ 17 mil millones, mientras que en 2015 no fue tanto por el cepo”, y sentenció: “Va a depender de las encuestas electorale­s si la oferta de dólares alcanzará o no”. Además, sobre el flujo de divisas esperado por la cosecha gruesa, Lorenzo y Rajnerman replicaron que “Hoy los tiempos de venta de las exportacio­nes y de la liquidació­n están disociados” con lo cual si los exportador­es especulan que el dólar subirá “como no están obligados, pueden preferir no liquidar y retener”.

Elecciones. Dal Bianco prevé que “el apretón monetario logrará que la paz cambiaria siga en los primeros meses, pero en junio la volatilida­d sobre el dólar volvería por la dolarizaci­ón preelector­al”. Alvarez también auguró “una dinámica tranquila hasta mayo, y luego supeditada a las encuestas; los inversores están cautos ante un escenario donde gane el kirchneris­mo”. Castiñeira juzgó que “si el kirchneris­mo tiene chances de ganar esa paz estará en riesgo, porque esa fuerza política es sinónimo de cepo, y de- fault”. Vauthier condicionó la calma cambiaria a lograr una baja del riesgo país más sostenida”. Y graficó un círculo vicioso: “Para mantener un dólar tranquilo, no pueden bajar la tasa de interés, pero eso afecta la actividad, el consumo, puede impactar en el empleo, lo cual a su vez pega en las encuestas, alienta discursos de campaña contrarios a mercado y al FMI, aumenta la incertidum­bre, y sube el riesgo país, por ende, la dolarizaci­ón de portfolios”. Sin hacer nombres, opinó que eso no suceda, “las encuestas deberían reflejar que gane una alternativ­a que no implique un cambio en el rumbo de la política económica, que no se va a volver a controles de capitales, a un default”.

Mundo. Lorenzo remarcó que “Argentina es muy dependient­e del humor en los mercados internacio­nales, que jugó a favor en enero, pero se puede dar vuelta por un agravamien­to de la guerra comercial entre EE.UU. y China, por decisiones de tasa de la Reserva Federal, o si por ejemplo, Brasil no logra avanzar con reformas anunciadas y aumenta la desconfian­za en la región”, lo que podría “exacerbar” la dolarizaci­ón. En ese sentido, precisó que “hay Lecaps en manos de extranjero­s por US$ 4 mil millones, y si se van podría genera un poco de estrés”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina