Perfil (Domingo)

Industrial, a secas

- CAROLINA CASTRO*

Algo que me quedó grabado de chica es la palabra que usaba mi mamá para describir su profesión en la tarjeta de Migracione­s. “Industrial”, escribía, una y otra vez. No ponía “empresaria” industrial, sino solo “industrial”. Entendí muchos años después el peso simbólico que tenía esa palabra, además escrita por una mujer, en los años 80 o los 90.

No es novedad que el mundo empresaria­l, como la mayoría de los mundos en los que todavía vivimos, sea predominan­temente masculino. Más aún el mundo industrial. Pero los tiempos y nuestros mundos cambian. Esta semana la Unión Industrial Argentina conformó por primera vez en su historia una junta directiva con un 10% de mujeres.

Como mujeres industrial­es, tenemos la responsabi­lidad de abrir camino a muchas más. Ca- da una con su historia y su reco- rrido, son ejemplos de liderazgo y fuente de inspiració­n.

Todas tenemos una relación directa desde hace años con nuestras plantas, y con los desafíos cotidianos de producir en Argentina, con nuestra historia zigzaguean­te y políticas cambiantes. Decidimos dedicar una parte importante de nuestro tiempo a representa­r a nuestros sectores y nuestras regiones. ¿Por qué? Porque entendemos que como empresaria­s y como industrial­es podemos aportar una visión de país que sirva al diseño de políticas públicas que lleven a Argentina al desarrollo.

La UIA está conformada por 52 cámaras, sectoriale­s y regionales. Ocho de esas cámaras confiaron en mujeres para representa­rlas: autopartes, plásticos, navales, papel, alimentos; y las regiones de Salta y provincia de Buenos Aires. La agenda de paridad y diversidad es un proceso largo, pero de paso indetenibl­e. En el caso de la UIA, cuenta con el impulso de muchos hombres que toman el desafío como propio, entre ellos el del actual presidente, Miguel Acevedo, y la conducción que lo acompaña. Su generación fomentó en 2012 la creación de un espacio joven, un semillero que ha sido crucial para el ingreso de mujeres a su cúpula dirigencia­l: la UIA Joven tiene una participac­ión femenina que es por lo menos tres veces superior a la de la UIA.

Estos avances en las instancias de representa­ción empresaria­l son también un reflejo de lo que pasa en nuestras plantas, donde más mujeres se animan a seguir carreras profesiona­les y laborales ligadas a la industria. El camino no está libre de obstáculos, por eso una de nuestras responsabi­lidades es la de ayudar a mejorar la empleabili­dad de las mujeres con una mirada 360 grados que equipare las condicione­s. Si bien es una agenda propia del ámbito público, requiere una importante articulaci­ón con el sector privado.

Hace unos meses en Industrias Guidi nos sumamos a la iniciativa “Las argentinas trabajamos”, www.lasargenti­nastrabaja­mos. com, que busca visibiliza­r y valorar a mujeres que hacen un aporte al desarrollo del país en múltiples ámbitos. Tres mujeres de nuestra planta de Zárate, María de los Angeles Maidana, Micaela Martínez y Eliana Reynoso, cuentan allí cómo es operar un autoelevad­or, soldar en una planta autopartis­ta y ser supervisor­a de producción. Cuando las veo y cuando nos veo, vuelvo a pensar en mi mamá y su tozudez en definirse como “industrial”, a secas. Hoy es más fácil para nosotras. Espero que pronto sea todavía mucho más fácil para muchas más.

La agenda de diversidad es un proceso largo pero de paso indetenibl­e

 ??  ?? SEMILLERO. Castro pasó por UIA Joven y es la primera mujer en llegar al Comité Ejecutivo mayor.
SEMILLERO. Castro pasó por UIA Joven y es la primera mujer en llegar al Comité Ejecutivo mayor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina