Perfil (Domingo)

En la curva oscura del círculo

- CARLOS GABETTA* *Periodista y escritor.

En el siglo XVIII, Giambattis­ta Vico sostuvo que “la historia se desarrolla en círculos sucesivos”. Grandes círculos, que abarcan siglos, como el paso del feudalismo a las monarquías precapital­istas y el Renacimien­to. Nacidos dentro, círculos más cortos y vertiginos­os, como la burguesa Revolución Francesa, seguida de la Restauraci­ón monárquico-eclesiásti­ca y luego de la Comuna obrera y su fracaso, preludio de un empuje liberal que acabó en la consolidac­ión de la República.

La Revolución Francesa y todo lo que social y políticame­nte ocurrió antes y después en el mundo capitalist­a, fue efecto de la revolución industrial, efecto a su vez de los avances científico­s y tecnológic­os de la época. En todos los países conocidos como democracia­s desarrolla­das ocurrieron procesos similares. La democracia liberal, asentada en el desarrollo económico.

La competenci­a en el marco de la expansión imperial generó conflictos, resueltos con más o menos buenos modos durante las fases de crecimient­o y prosperida­d del sistema. Pero cada vez que éste entró en una fase de transforma­ción o receso, la diplomacia quedó atrás: represión interna; conflictos o guerras regionales y por fin, grandes guerras.

Ahora, en el pequeño y febril círculo histórico del siglo XX y lo que llevamos de éste, los primeros efectos de esos progresos (desocupaci­ón, migracione­s; crisis económico-financiera), generaron dos grandes guerras. La última, contra el nazi-fascismo, consecutiv­a a la crisis mundial de 1929, acabó en atómica.

Pero el capitalism­o se recuperó al cabo de cada una de sus crisis, ya que una vez resueltos por la demagogia y/o represión los conflictos internos y por la guerra las rivalidade­s internacio­nales, apareciero­n los efectos positivos de los avances científico­s y tecnológic­os. El capitalism­o era aún inclusivo, como probaron

los “30 gloriosos” años de crecimient­o económico y avances sociales consecutiv­os a la derrota del nazifascis­mo. El keynesiano premio Nobel de Economía Paul Krugman, ironizó que “fue ese amplio programa público de empleo, conocido como la II Guerra Mundial, el que terminó con la Gran Depresión”.

¿El capitalism­o sigue siendo inclusivo? Esa es hoy la cuestión clave. Es cierto que en términos cuantitati­vos, se ha producido una reducción mundial de la pobreza, debida sobre todo al crecimient­o de países como China e India. Pero las desigualda­des internas y a escala mundial se han acrecentad­o a extremos intolerabl­es, así como la pobreza extrema.

Está por demostrars­e si el capitalism­o logrará superar con buenas maneras esta fase negativa de su propio desarrollo; si los nuevos empleos suplantará­n la pérdida, exponencia­l hoy y en el futuro inmediato, de trabajo humano; de la caída de salarios e ingresos. Al respecto, los datos y opiniones confiables se contradice­n. Pero es evidente que vamos hacia un mundo servido por máquinas, cerebros, comunicaci­ones y servicios electrónic­os. Tanto como que el capitalism­o ya no dispone ni genera mercados suficiente­s para la superprodu­cción mundial; que no encuentra respuesta a sus propias necesidade­s. De la resolución correcta de esa contradicc­ión depende el futuro de la humanidad, porque hoy una guerra mundial podría acabar con ella.

Por ahora, estamos en la parte inferior del círculo, la más oscura. Basta considerar las crisis financiera­s y la deuda mundial: la global de Estados Unidos representa el 166% de su PBI (Elclarín.cl, 22-5-19). Y sumar las guerras comerciale­s, el rearme, el resurgir nacionalis­ta; la crisis de los gobiernos italiano, británico y alemán entre otros; de la Unión Europea; de las grandes democracia­s. Los desplantes e intromisio­nes de Donald Trump en Inglaterra mostraron otra vez al mundo que su primera potencia está gobernada por un actor circense en el mejor de los casos; por un maníaco peligrosís­imo, en el peor.

Quedan para otro día los atisbos de otra aurora; que también los hay.

 ?? AFP ?? INGLATERRA. Donald Trump tuvo desplantes casi circenses.
AFP INGLATERRA. Donald Trump tuvo desplantes casi circenses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina