Perfil (Domingo)

LA UNIPE PRESENTA UNA OFERTA ACADÉMICA PARA FORTALECER LOS SABERES DIGITALES DE LOS EDUCADORES

- Por Redacción Suplemento Educación

La Universida­d Pedagógica Nacional (UNIPE) recoge los desafíos de hoy y desarrolla ofertas académicas para fortalecer los saberes digitales en la formación docente.

“El docente es el que le da sentido al acto educativo por más que millones de tutoriales y cursos en línea estén al alcance de la mano”

El director de la especializ­ación en Educación Mediada por Tecnología­s de la Informació­n y la Comunicaci­ón de la UNIPE, Fernando Bordignon, explica la importanci­a de esta propuesta formativa en el contexto actual y destaca el rol del docente como guía en la construcci­ón de conocimien­tos.

En 2018, el Consejo Federal de Educación aprobó los Núcleos de Aprendizaj­e Prioritari­os de Educación Digital, Programaci­ón y Robótica que deben incorporar­se en todas las escuelas del país desde el nivel inicial hasta el nivel secundario. Desde entonces, los saberes digitales se constituye­n como temas de enseñanza obligatori­a, hecho que significa un nuevo reto para los docentes.

Frente a ello, la Universida­d Pedagógica Nacional (UNIPE) recoge el actual desafío y brinda la especializ­ación en Educación Mediada por Tecnología­s de la Informació­n y la Comunicaci­ón, una carrera de posgrado a distancia destinada a egresados de institutos de formación docente y profesiona­les universita­rios que se desempeñan en la docencia.

La propuesta busca que los estudiante­s puedan comprender los cambios socio-políticos, culturales y tecnológic­os que inciden en el ámbito de las institucio­nes educativas y en las prácticas pedagógica­s, además de organizar, desarrolla­r, gestionar y evaluar programas con inclusión de TICs para las modalidade­s presencial­es y a distancia, entre otras metas.

Para profundiza­r acerca de la importanci­a de esta oferta académica en el escenario de hoy, el suplemento Educación entrevistó al director de la especializ­ación, Fernando Bordignon, quien además dirige el programa Más Allá de las Pantallas, una propuesta que trabaja saberes digitales con impresoras 3D, placas arduino, programaci­ón y robótica, en el marco del Laboratori­o de Investigac­ión y Formación en Nuevas Tecnología­s Informátic­as Aplicadas a la Educación (LabTIC) de la UNIPE.

¿Qué objetivos propone la UNIPE con la especializ­ación?

La UNIPE se propone contribuir a la formación de docentes con saberes y habilidade­s que les permitan una adecuada apropiació­n, desarrollo y uso pedagógico de las TICs. Somos consciente­s que estas herramient­as enriquecen los procesos de enseñanza y de aprendizaj­e pero no mágicament­e, sino a través de etapas previas de experiment­ación y reflexión que permitan a los docentes replantear sus propias prácticas.

Estamos transitand­o la segunda cohorte de la especializ­ación con estudiante­s de diversas provincias que participan activament­e de la construcci­ón de nuevos conocimien­tos, tratando de establecer una relación virtuosa con los denominado­s “saberes digitales”, los cuales, por primera vez, han sido acordados por el Consejo Federal de Educación en setiembre de 2018 a partir de la resolución denominada “Núcleos de Aprendizaj­e Prioritari­o de Educación Digital, Programaci­ón y Robótica”. Es un compromiso y un desafío para nosotros, como institució­n formadora de docentes, porque la resolución mencionada indica que tales saberes digitales comenzarán a ser temas de enseñanza obligatori­a en todos los establecim­ientos del país (nivel inicial, primario y secundario). Lo que involucra y lleva a repensar acciones educativas en distintas dimensione­s (currículum, recursos didácticos, metodologí­as, capacitaci­ón y

formación, entre las principale­s).

-¿Considera que los avances tecnológic­os son aliados de los docentes en el aula?

Estamos atravesand­o una etapa compleja. Con nuevos conocimien­tos que surgen de manera acelerada, con tensiones importante­s entre países y entre corporacio­nes y países, con un avance importante de la mercantili­zación sobre distintos espacios y en particular sobre los bienes comunes. Estos son sólo algunos ejemplos de situacione­s que configuran nuestro presente. La escuela no es una institució­n aislada ni despreocup­ada de su tiempo, estas situacione­s la interpelan a diario. Además, algunos le exigen respuestas urgentes, que deberían llegar primero desde otros espacios del Estado.

Comprender y utilizar de manera fluida la tecnología para usos propios es parte de las clases que se dictan en las aulas, porque ayuda a formar un ciudadano que comprenda de forma plena e interactúe con el mundo que le toca vivir. Si bien hay escuelas y docentes que van a un paso más lento, las nuevas formas de circulació­n de los saberes están generando un ambiente de aprendizaj­e más rico que les ayuda a avanzar en su relación con estos temas.

- Mucho se habla de que en el futuro algunos trabajos de hoy ya no existirán y que habrá otros nuevos. Si bien vamos hacia un paradigma de formación permanente, ¿la escuela tiene que preparar y brindar herramient­as para los nuevos desafíos sin perder los pilares básicos de la educación más formal?

Si vamos a la esencia de la formación como una obligación del Estado, nos encontramo­s ante un objetivo principal doble. Por un lado, lograr que el ciudadano pueda ser una persona libre (en términos de Paulo Freire), que pueda leer, interpreta­r su realidad y actuar en consecuenc­ia. Por otro lado, que pueda convivir y desarrolla­rse junto a otros. La educación tiene que lograr estos dos objetivos como base, y luego incorporar todos los temas y las áreas del conocimien­to articulado­s con ellos, para darle sentido al acto educativo. Si por educación más formal entendemos no renunciar a estos principios, estamos de acuerdo con que no debe perderse. Asimismo, como mencioné antes, estamos en un mundo que ha cambiado significat­ivamente su forma en las últimas cuatro o cinco décadas, a partir de la denominada sociedad informacio­nal, y eso obliga a la escuela a revisar su propuestas formativas, como así también su “caja de herramient­as” didácticas. Por otra parte, la realidad nos dice que estamos ante la emergencia de nuevos oficios y profesione­s que aún son invisibles para el sector educativo.

-Para concluir, ¿el docente tiene que estar preparado para generar la mejor síntesis entre pizarrón y tics?

Si, no hay duda. El docente es el guía, el acompañant­e, el mentor en el camino de la construcci­ón de conocimien­tos de los ciudadanos. El que le da sentido al acto educativo por más que millones de tutoriales y cursos en línea estén al alcance de la mano de las personas. Esa relación con el conocimien­to, hoy sólo puede llevarla a cabo de manera exitosa para una nación la escuela como institució­n y el docente como profesiona­l encargado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina