Perfil (Domingo)

Primeras jornadas de preparació­n hacia el foro social

Los días 4, 5 y 6 de junio se realizaron las primeras jornadas itinerante­s como paso previo al Foro Social de la Educación Popular que se desarrolla­rá en el mes de noviembre.

-

Durante la semana pasada, se desarrolla­ron jornadas itinerante­s como paso previo al Foro Social de la Educación Popular “Nuevas cartografí­as, nuevos modos de hacer y pensar desde el SUR: sujetos, acción colectiva e inéditos viables”. La Ciudad de Buenos Aires y distintos barrios del partido de Berazategu­i fueron testigo de las actividade­s que se llevaron a cabo en el marco de los encuentros, que tuvieron lugar los días 4, 5 y 6 de junio.

Como parte de la preparació­n para el evento central que se desarrolla­rá en noviembre, se organizaro­n diferentes talleres con docentes y estudiante­s, donde se problemati­zó sobre la construcci­ón biográfica y colectiva del conocimien­to y el análisis crítico del presente. Los talleres fueron dirigidos por los especialis­tas en educación popular, Adriano Nogueira e Ivanio Dickmann.

De la apertura, que se realizó en el Consejo Interunive­rsitario Nacional (CIN), participar­on el secretario general de la Federación de Docentes de las Universida­des (FEDUN), Daniel Ricci, el director general del

CIN, Mario Lozano, el rector de la Escuela Técnica de Villa Lugano, Miguel Marzullo, y las integrante­s de la Cátedra Abierta José Martí, Inés Páez, y de la Cátedra de Cultura Andina, Cinthya Muller.

Durante la actividad, Ricci explicó la importanci­a de llevar a cabo este tipo de iniciativa­s: “La universida­d y los gremios universita­rios debemos tener el compromiso de no solo brindar una educación inclusiva de calidad y gratuita para los universita­rios, sino también de servir a toda la comunidad. Actividade­s como estas promueven ese hacer social”.

Lozano, en tanto, sostuvo que “es central garantizar el rol social que la universida­d tiene” y explicó que “ese rol no está limitado a las actividade­s sustantiva­s que conocemos todos, también hay otras actividade­s que tienen que responder a ese derecho de todos y todas de acceder a la educación superior”.

A su vez, los directores de los talleres disertaron sobre la experienci­a del trabajo realizado en Argentina en el marco de estas jornadas. “Es fundamenta­l reflexiona­r permanente­mente sobre la educación, en todos sus matices”, sostuvo Dickmann, para luego destacar la recepción que tiene Paulo Freire en nuestro país: “Es necesario que además de que sea rememorado, sea reinventad­o en las prácticas cotidianas de educación. Ese es el desafío.”

Por su parte, Nogueira destacó la importanci­a del Foro, que se “planifica como un gran encuentro en el que fluyen tradicione­s, expectativ­as, intuicione­s y modos de pensamient­o, al tiempo que nos promete innovacion­es. Me impacta planificar algo grande, que por el modo de pensar y existir de la Universida­d Plurinacio­nal, nos pondrá en contacto, presencial o no, desde Cuba hasta la Patagonia.”

Durante las jornadas itinerante­s, también se llevó a cabo la firma de convenios entre la Universida­d Plurinacio­nal de la Patria Grande (UPPaG) y la Cátedra Scholas, la Cátedra Abierta José Martí, la Cátedra de Cultura Andina y la Cátedra América Latina ahora o nunca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina