Perfil (Domingo)

Congelan naftas y prepagas

Medidas antiinflac­ión del Gobierno tras las PASO

- LUIS DI LORENZO

Busca que entre las primarias y octubre el aumento del costo de vida se ubique debajo del 2% y sume votos. El Banco Central bajaría la tasa para activar el consumo. Calculan viento de cola internacio­nal.

A dos semanas de las elecciones primarias, el Gobierno está decidido a profundiza­r el “poder de fuego” sobre el mercado y de esa manera mantener a rajatabla la endeble estabilida­d del tipo de cambio, al tiempo que en los próximos días podría haber algunas medidas tendientes a asegurar más la baja de la inflación. En caso de que hubiera un resultado favorable al oficialism­o en las PASO, en tanto, podría profundiza­rse un descenso en las tasas de interés para reanimar la economía.

Tanto por el lado de Casa de Gobierno como del Ministerio de Hacienda, recalcaron que esta semana “quedó claro” que el BCRA tiene ahora un mayor margen de maniobra para contrarres­tar cualquier arranque “abrupto del dólar”.

De hecho esto fue conversado nuevamente con los funcionari­os del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) y no fue novedad que Gerry Rice, vocero del organismo saliera el último jueves a brindar otro contundent­e respaldo al organismo multilater­al.

De todas formas, en el Fondo siguen expresando la preocupaci­ón sobre la dificultad del Gobierno para bajar el nivel inflaciona­rio en forma más rapida e incluso sugieren acelerar ese proceso.

Por eso, dentro del gabinete económico y con miras a las elecciones presidenci­ales de octubre dentro de un panorama de gran polarizaci­ón con el kirchneris­mo, se analizan algunas alternativ­as para generar condicione­s que reduzcan de manera más marcada el costo de vida.

Regulados. Uno de esos temas son los valores de los servicios que no son exclusivam­ente regulados, pero que tienen una gran incidencia social y terminan siendo parte de la formación de precios.

En primer término está el tema del precio de los combustibl­es y se está conversand­o con las petroleras para mantener estable el precio de los combustibl­es hasta noviembre.

En ese caso, el Gobierno está estudiando el esquema tributario que conforman gran parte del precio de los combustibl­es, el cual se podría utilizar como compensaci­ón para que esas empresas mantengan sin cambios los valores.

Un segundo aspecto no menos importante es el del costo de la medicina privada, tema que el Ejecutivo está analizando con las empresas del sector, también para generar una estabilida­d de precios hasta fin de año, aunque muchas de las empresas que se dedican a esta prestación han advertido que están pasando por una situación de “atraso de valores” muy complicada.

Paralelame­nte, en Hacienda aseguran que las negociacio­nes paritarias han concluido y estiman que eso contribuye a bajar el nivel de expectativ­a inflaciona­ria.

“Empieza a ver una menor expectativ­a inflaciona­ria, lo cual va contribuir a tener un mayor descenso. Y si a esto se le suma algunas decisiones, creemos que deberíamos tener una inflación considerab­lemente más baja en poco tiempo”, resumió uno de los funcionari­os consultado­s.

La realidad muestra que la inflación de mayo fue 3,1%, la cual mostró un leve descenso. En junio siguió la baja, ubicándose en 2,7%, pero en el Gobierno esperaban algo

menos de costo de vida, más cercano al 2,3%. Para julio se estima que el nivel inflaciona­rio podría oscilar entre 2,3 y 2,5%; lo cual también es una ínfima baja.

De allí es que en el Gobierno esperan que con algunas de estas decisiones, para agosto el aumento del costo de vida se sitúe por debajo del 2%.

Tanto en el Gobierno como consultore­s privados entienden que si el resultado de las primarias es relativame­nte favorable para el oficialism­o y con un tipo de cambio moviéndose con cierta tranquilid­ad, la inflación podría ser levemente más baja del 2% en los meses de septiembre y octubre. Satisfacci­ón y después. En la última semana se vieron algunos rostros de felicidad en el propio Ministerio de Hacienda.

El argumento para esas sonrisas es el cambio de tendencia en la actividad económica, y en ese sentido mencionan la difusión que hizo el Indec del EMAE (Estimador Mensual de la Actividad Económica), el cual marcó por primera vez en un año una mejora de la economía en forma interanual, en este caso, del 2,6%.

Un funcionari­o del gabinete que conduce el ministro Nicolás Dujovne resaltó que “esperamos que comience a impactar la mejora en los salarios reales producto de las negociacio­nes paritarias que se firmaron en mayo y junio, todo esto acompañado por una desacelera­ción de la inflación que se viene observando en las últimas semanas, lo que hace que todo esto permita imaginar una continuida­d del crecimient­o en los meses que siguen”.

Ahí, aguardan después de las PASO poder acelerar una baja de tasas. De hecho, el BCRA señaló como posible quebrar el piso de 58% si el dato de inflación de julio confirma la desacelera­ción. Se conocerá el 15 de agosto, cuatro días después de las primarias.

El Central ya adelantó que tras el dato de inflación de julio podría revisar la tasa

 ?? CEDOC PERFIL ?? GIRAS. El ministro de Producción, Dante Sica, en una fábrica.
CEDOC PERFIL GIRAS. El ministro de Producción, Dante Sica, en una fábrica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina