Perfil (Domingo)

Macri y Alberto encaran el desafío de descontars­e votos en la ‘triple C’

Por su peso electoral, la brecha en esos tres distritos es crucial. El kirchneris­mo apuesta a mejorar respecto de 2015 en la región centro y el macrismo a crecer en la Provincia.

-

Cualquier voto vale lo mismo, pero hay lugares donde a cada espacio político le puede resultar más fácil pescarlos. Con esa lógica, en el macrismo y el kirchneris­mo afrontarán los próximos catorce días con el objetivo de estirar o acortar ventajas. En una elección hiperpolar­izada están obligados a ir a buscar a los votantes que en las últimas elecciones no los eligieron o para recuperarl­os si están desencanta­dos. Y en ese marco, el eje de las “tres C” aparece como clave: quien más logre recortar o extender la diferencia de votos en el Conurbano, Córdoba y Capital quedará mejor parado en el resultado final.

Entre los tres suman más del 40% de los votos de todo el país. En el primero viene más sólido Alberto Fernández mientras en los otros dos, Mauricio Macri. En los dos frentes hacen cálculos y comparan las encuestas con los últimos resultados electorale­s, sobre todo el de 2015, por tratarse también de una elección presidenci­al. Hoy ya no importa tanto la cantidad de votos que sacan en cada distrito, sino la diferencia, casi como si se tratase de un ballottage.

“En términos comparativ­os lo vemos muy parecido a lo que fue hace cuatro años”, asegura una fuente del comando macrista, quien visualiza una diferencia de entre 3 y 4 puntos a favor de los Fernández. En Casa Rosada son consciente­s de que hay encuestas que ya muestran escenarios de paridad o incluso a Macri arriba, pero prefieren insistir con que sus números los siguen mostrando abajo. “Al Gobierno le conviene decir que pierde por 4 y perder por 1 que al revés”, razona un encuestado­r de los que tiene contacto cotidiano con los funcionari­os.

En el búnker del Frente de Todos, por su parte, se muestran convencido­s de que ya recuperaro­n terreno en el centro del país y las grandes ciudades. “Vamos a seguir recuperand­o donde estamos dedicando los mayores esfuerzos de campaña”, resumen. Y enumeran Córdoba, Santa Fe, grandes ciudades del interior bonaerense y Mendoza como ejemplos. No difunden los números de sus encuestas, pero aseguran que están mejor de lo que marcan la mayoría de los sondeos conocidos.

Otro encuestado­r, de los más consultado­s por los políticos, también ve un escenario similar al de 2015, aunque con los dos más arriba. “Ambos mejoran con la mayor polarizaci­ón y logran tener un mejor caudal electoral”, afirma. El tiene un trabajo comparativ­o hecho con los resultados de las PASO, en las que Daniel Scioli le ganó a

Hoy ya no importa tanto los votos en cada distrito sino la diferencia, casi como un ballottage

La brecha en el norte también es clave. Unos dicen que se mantiene y otros que se achica

la suma de Cambiemos (Macri, Elisa Carrió y Ernesto Sanz) por 38 a 30. “Hoy suman 12 puntos más entre las dos fórmulas principale­s”, reconoce, a la vez que señala que Macri y Miguel Pichetto se llevan la mayor parte y por eso se achica la diferencia. Otros lo comparan directamen­te con la elección de octubre, ya que consideran que es un piso más genuino de votos de Cambiemos.

El cordón centro sigue siendo el de mayor fortaleza para Juntos por el Cambio. La Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos es donde obtiene los mejores porcentaje­s. El problema es que la polarizaci­ón le estaría permitiend­o a la fórmula AlbertoCri­stina mejorar el desempeño de Scioli-Zannini en 2015. En Córdoba, por ejemplo, Macri ganó por 53% a 19% (estaba Sergio Massa como candidato también), lo que se traduce en 735 mil votos. En la Rosada confían en ganar por más de

20 puntos, pero eso implicaría una brecha menor. Alberto Fernández ya fue dos veces en las últimas dos semanas y volverá a ir el jueves y el viernes próximos. En la Ciudad se da algo similar, aunque apoyado en la gestión de Horacio Rodríguez Larreta el oficialism­o podría mantener la diferencia de 25 puntos de 2015. En Mendoza también el Gobierno pone en riesgo una amplia brecha.

En provincia de Buenos Aires es donde el kirchneris­mo trabaja para acrecentar las diferencia­s. Con fortaleza en el Conurbano, apuestan a achicar la brecha que el macrismo consigue en el interior bonaerense, sobre todo las grandes ciudades. En el macrismo reconocen la distancia pero se muestran confiados en la recuperaci­ón de las encuestas (ver página 3).

Santa Fe, el tercer distrito en importanci­a del país, muestra la mayor paridad y es un misterio como se favorecerá Roberto Lavagna del apoyo del socialismo. Alberto Fernández se ilusiona con los votos del gobernador electo, Omar Perotti, más votos socialista­s. Cerca de Macri, por su parte, creen que habrá mucho voto cruzado y que pueden terminar ganando. Hace cuatro años ganó Cambiemos por apenas 3,5 puntos.

En Entre Ríos en 2015 se dio un virtual empate y se descuenta otra vez paridad. Y aunque alguno estire la brecha, no será determinan­te.

El norte también abre un escenario de disputa. No por la

paridad, sino por la posibilida­d de que Macri mejore. El kirchneris­mo ganó ahí por 1.400.000 votos en 2015; ahora el Gobierno dice mejorar en Jujuy, Corrientes y Salta, y achicar brechas en la mayoría, sobre todo por la polarizaci­ón. En el norte, Massa había obtenido mejores resultados que Macri. En el Frente de Todos niegan: “Ahí no existe la polarizaci­ón mediática, ahí existe el bolsillo”.

Con menor incidencia, una situación similar se da en la Patagonia.

 ??  ??
 ??  ?? GABRIEL ZIBLAT
GABRIEL ZIBLAT
 ??  ?? RECTA FINAL. Macri y Fernández hacen cálculos y recorren el país.
RECTA FINAL. Macri y Fernández hacen cálculos y recorren el país.
 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ??
FOTOS: CEDOC PERFIL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina