Perfil (Domingo)

Jerome Powell, el aliado inesperado que podría sumar paz cambiaria en las semanas pre PASO

- MIRTA FERNANDEZ

El foco de los inversores se posará esta semana en la decisión que el miércoles tome la Reserva Federal de Estados Unidos respecto a la tasa de referencia monetaria. El mercado asigna una probabilid­ad del 100% a que el órgano que lidera Jerome Powell decida una baja, lo que contribuir­ía a nivel local a mantener la calma cambiaria a dos semanas de las PASO, y potenciarí­a a los bonos y acciones que el viernes cerraron con fuertes subas impulsados por buenos datos económicos y encuestas favorables al oficialism­o.

Un descenso de esa tasa de referencia mundial beneficia a los mercados emergentes como Argentina porque se debilita el dólar y disminuye el costo del crédito a nivel global, eso genera mayor liquidez, y el flujo se vuelca mayormente a estos países cuyos activos ofrecen rendimient­os más atractivos para los inversores. A la inversa, impactaría negativame­nte en bonos y acciones, subiría el riesgo país, y presionarí­a al dólar. Por eso, en el actual contexto electoral, los analistas consultado­s por PERFIL tildaron de “crucial” la resolución.

Chances. Hoy el rango de la tasa de interés americana está en 2,25% a 2,50%. Norberto Sosa, de Invertir en Bolsa, indicó que “el mercado estima 100% de probabilid­ad de baja de 25 puntos básicos”. Nery Persichini, de GMA Capital, ese 100% lo dividió: “la probabilid­ad que asigna a un recorte de 25 puntos es 79%, y la chance de una baja de 50 puntos es 21%”.

“Si la FED sorprende y baja medio punto, es fiesta para los mercados” graficó Sosa, y acotó que “todos leeremos entre líneas el comunicado para tratar de entender si la FED bajará más

Las encuestas entre operadores se debaten entre si recortarán 0,25 o 0,50 puntos

o no” la tasa en el año. Comentó que el ex presidente de la Fed Ben Bernanke “cuando estuvo en Buenos Aires hace unas semanas nos dijo que el organismo debería dar claras señales al mercado para sacar ansiedad y seguir con su mensaje de paciencia para que la economía pierda fuerza y haga un aterrizaje suave hacia su ritmo de crecimient­o potencial”. Pablo Castagna, de Balanz, explicó que “hay indicios de que la economía de EE.UU. se estaría desacelera­ndo, Trump presiona en declaracio­nes para que la Fed baje las tasas, si ocurriese es positivo para los emergentes porque se abarata el costo para financiars­e

y porque los inversores que buscan mayores rendimient­os empiezan a mirar activos de esas economías, generando mayor flujo de dinero”. Persichini alertó que “si la Fed se desvía de la expectativ­a, habrá correccion­es porque la decisión será leída como dura, mientras el dólar ganaría terreno globalment­e, los activos y monedas emergentes sentirían el impacto”.

Dólar. En cuanto al dólar hasta las PASO, Castagna y Gustavo Quintana, de PR Cambios, creen que el nuevo piso es $ 43 en el mayorista –se calcula $ 1más siempre en el minorista– en base a la estrategia del BCRA intervinie­ndo en futuros y convalidan­do suba de tasa de la Leliq. Guido Lorenzo, de LCG, evaluó que “lo van a tratar de mantener debajo de $ 45, sería el techo hasta las PASO”. Mauro Mazza, de Bull Market Brokers, especuló que “el BCRA busca que el dólar no se volatilice con fuerza, pero lo dejó subir un poco la última semana porque deben estar viendo un buen resultado de Macri en las PASO. Si es así el 12 de agosto el dólar podría bajar, y no es lo mismo que caiga de $ 44 a $ 41, que sería volver a los niveles de un mes atrás, y ahí el BCRA podría salir a recomprar los contratos que vendió en futuros y hace un diferencia­l terrible, que si cayera de $ 41 a $ 38 porque ahí habría un posible atraso”.

 ?? CEDOC PERFIL ?? BANQUERO. Powell maneja la política monetaria de EE.UU.
CEDOC PERFIL BANQUERO. Powell maneja la política monetaria de EE.UU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina