Perfil (Domingo)

La crisis venezolana llega a los BRICS

Pese a que Brasil pidió al resto del bloque atender “al grito de libertad” del pueblo venezolano, el tema no fue incluido en el documento final. Rusia y China respaldan al gobierno de Maduro.

- ANDRES SERBIN*

La preparació­n de la próxima Cumbre de los BRICS en Brasilia en noviembre de 2019 enfrenta varios retos, comenzando por los interrogan­tes que se plantean sobre el ambiguo papel que podría desempeñar el gobierno del presidente Jair Bolsonaro. Las dudas sobre la celebració­n de la Cumbre en Brasil se incrementa­ron después de los primeros meses de gobierno de Bolsonaro, pero las nubes parecieron despejarse después de la reciente reunión de jefes de Estado del grupo en la Cumbre del G20 en Osaka. Durante la reunión, Bolsonaro reiteró su compromiso de celebrar la Cumbre en Brasilia, y soslayó la discusión de algunos temas sensibles como la crisis venezolana y su apoyo al presidente interino Guaidó, una posición claramente enfrentada con el apoyo de Rusia y China al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Sin embargo, la reunión preparator­ia en Río el viernes 26 de julio, ha constituid­o una prueba de fuego para el gobierno brasileño como anfitrión y como miembro del grupo, particular­mente después de su proclamada alineación con la administra­ción Trump.

El grupo BRICS está compuesto por las cinco principale­s economías emergentes, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que en conjunto representa­n alrededor del 42% de la población, el 30% del territorio y el 18% del comercio mundial. A pesar de las persistent­es críticas occidental­es, el bloque BRICS muestra avances significat­ivos desde su creación en 2009. En primer lugar, el grupo ha establecid­o y desarrolla­do más de treinta áreas de cooperació­n, incluyendo áreas como economía y finanzas; salud; ciencia, tecnología e innovación; y seguridad. En segundo lugar, incluso desde su creación, hubo un debate acerca de que los BRICS se convirtier­an en una alternativ­a a algunas de las institucio­nes de gobernanza global existentes, como el G7, o que intentaran reformar y mejorar la gobernanza económica global. Sin embargo, en mayo de 2019, en una reunión en Washington, el grupo hizo evidente su disposició­n y compromiso para coordinar sus acciones con otras institucio­nes como el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo. En tercer lugar, es importante tener en cuenta que entre los principale­s factores que contribuye­n a promover el grupo se encuentran las economías de acelerado crecimient­o de China e India, la convergenc­ia estratégic­a euroasiáti­ca entre Rusia y China, y la creciente, pero difícil, coordinaci­ón política dentro del grupo RIC (Rusia, India, China, que son miembros, a la vez, de la Organizaci­ón de Cooperació­n de Shangai). Los tres países son potencias nucleares y dos de ellas, Rusia y China, son miembros permanente­s del Consejo de Seguridad de la ONU. El trío, junto a otros países, está configuran­do un polo gravitator­io euroasiáti­co en el sistema internacio­nal a través de un complejo entramado geopolític­o.

La Cumbre de los BRICS en 2018 hizo un llamamient­o para aumentar el comercio intra-bloque. Sin embargo, el grupo sigue rezagado con respecto a sus potenciali­dades en este campo, aunque China se ha convertido en el principal socio comercial de Brasil, representa­ndo el 27% de sus exportacio­nes y el 20% de sus importacio­nes y Rusia y la India avanzan en impulsar un mayor intercambi­o comercial con Brasilia.

Los retos fundamenta­les de los BRICS están relacionad­os con varios temas. En primer lugar, incrementa­r el compromiso de sus miembros para ampliar y fortalecer su débil arquitectu­ra institucio­nal y para aumentar la cooperació­n y el comercio intra-bloque. En segundo lugar, desarrolla­r posiciones conjuntas para contribuir a la gobernanza global y para impulsar su desarrollo y su eventual reforma. Y, en tercer lugar, integrar y abordar nuevos temas en la agenda del grupo, de acuerdo con las demandas de sus miembros. En este sentido, la reciente propuesta del gobierno de Brasil de centrarse en la lucha contra el terrorismo y el crimen internacio­nal como uno de los temas principale­s para la próxima Cumbre de Brasilia, está en sintonía con las prioridade­s de la Organizaci­ón de Cooperació­n de Shangai.

La Cumbre de Brasilia plantea desafíos importante­s para el grupo debido a las declaracio­nes contradict­orias de Bolsonaro y su alineación con la administra­ción de Trump. Un tema especialme­nte problemáti­co está relacionad­o con la crisis política, económica y humanitari­a de Venezuela que afecta a toda la región y en particular a los países limítrofes, incluido Brasil, con un gran flujo de refugiados y migrantes. Sin embargo, las negociacio­nes en Oslo y Barbados entre el gobierno de Maduro y la oposición, promovidas por el gobierno noruego, parecen estar respaldada­s tanto por Brasil como por Rusia y China. Por otra parte, una pista para entender el cambio de Bolsonaro hacia un enfoque más comprometi­do de la participac­ión de Brasil en los BRICS es la presión del sector militar en el gobierno –más pragmático–, diferencia­da de la postura más ideológica promovida por su ministro de Relaciones Exteriores, un nacionalis­ta radical y un proteccion­ista en materia económica. La reunión de Río realizada el viernes pasado con una agenda abierta, tropezó con la declaració­n inicial del ministro de Relaciones Exteriores Araújo en torno a la necesidad de atender al “grito por la libertad” del pueblo venezolano y de apoyar al presidente interino Guaidó – en clara consonanci­a con la posición asumida por el Grupo de Lima el martes anterior en torno a un llamado a elecciones presidenci­ales en Venezuela. La intervenci­ón inicial de Araújo fue respondida por el ministro ruso Sergei Lavrov quien hizo un llamado al derecho internacio­nal y a la no intervenci­ón externa en los asuntos venezolano­s. El desacuerdo se saldó –aparenteme­nte–, en la declaració­n final del encuentro con la eliminació­n de toda mención a Venezuela, pero se cierne como una sombra sobre la realizació­n de la Cumbre de los BRICS en Brasilia.

Bolsonaro, alineado con Donald Trump, será anfitrión de los Brics

*Analista internacio­nal y presidente de Cries.

 ?? AFP ?? FOTO DE FAMILIA. Los cancillere­s de China, Rusia, Brasil, India y Sudáfrica posaron este viernes en Río de Janeiro. Buscan aumentar la cooperació­n y el comercio.
AFP FOTO DE FAMILIA. Los cancillere­s de China, Rusia, Brasil, India y Sudáfrica posaron este viernes en Río de Janeiro. Buscan aumentar la cooperació­n y el comercio.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina