Perfil (Domingo)

Cuatro claves sociales para entender la realidad latinoamer­icana

Esta semana, la Secretaría de Cultura de la Nación le otorgó el Premio Nacional de Ensayo Sociológic­o a Debates latinoamer­icanos, una obra de la autora. Aquí, explica para PERFIL los ejes interpreta­tivos del texto.

- MARISTELLA SVAMPA*

Uno de los grandes problemas de la teoría social latinoamer­icana es el déficit de acumulació­n, lo cual se debe no solamente al borramient­o que produjeron de modo cíclico dictaduras y exilios, sino también a la recurrente desvaloriz­ación de lo producido en estas latitudes, al desdén por los aportes teóricos, los debates y los núcleos temáticos que recorren la reflexión teórica y social en el subcontine­nte. A esto se suma la vocación antropofág­ica de la cultura latinoamer­icana, manifiesta en la voracidad sisque

temática por incorporar otros léxicos, otros vocabulari­os filosófico­s y políticos.

El libro Debates latinoamer­icanos, con el cual me otorgaron recienteme­nte el Premio Nacional en Ensayo Sociológic­o, es una apuesta en contra de esos borramient­os y tentativas constantes de subalterni­zación de la producción teórica local y sus debates fundamenta­les. Es un intento por explorar determinad­as líneas de acumulació­n histórico-conceptual, que hacen a la construcci­ón de una tradición latinoamer­icana en términos de ideas y teorías, de conceptos críticos y conceptos-horizonte, atravesado­s por intensos debates teóricos y políticos.

Publicado por Edhasa en 2016, el libro aborda cuatro debates nodales, instalados en la frontera porosa entre el campo intelectua­l y el político: Indianismo, Desarrollo, Dependenci­a y Populismo. Mientras la primera parte hace un recorrido histórico de cada temática, señalando algunos de sus hitos, la segunda nos inserta en los álgidos debates actuales, entre 2000 y 2015, durante el ciclo progresist­a.

Indianismo. El primer debate se pregunta sobre el lugar de los pueblos originario­s y la matriz comunitari­a en el proceso de construcci­ón de la Nación. Como existen archivos y biblioteca­s infinitas sobre el tema indígena en América Latina y una variedad de casos nacionales, solo tomé cuatro países: México, por Mesoaméric­a; Bolivia y Perú, por los países Andinos y Argentina, por obvias razones, puesto aquí el Estado nacional se fundó, como subraya la antropólog­a Diana Lenton, sobre el genocidio originario. En la segunda parte del libro, me ocupo del avance de las luchas indígenas y los debates sobre Autonomía, Plurinacio­nalidad y Consulta previa. La apertura, con la presentaci­ón de la problemáti­ca Indígena no es casual, pues la colonialid­ad persistent­e en América Latina es el marco que permite comprender e integrar el resto de los debates.

Desarrollo. El segundo tema se refiere al retorno de un concepto-límite del pensamient­o latinoamer­icano, el Desarrollo. Indaga sobre la insistenci­a en una narrativa hegemónica, basada en la idea del progreso

y en la creencia de que los bienes naturales son inagotable­s, pese a los fracasos sistemátic­os de las llamadas políticas desarrolli­stas por reducir desigualda­des y las críticas profundas que se han hecho desde la perspectiv­a indigenist­a, feminista y ecologista. Analiza cómo los modelos de desarrollo dominantes están lejos de producir riqueza y bienestar para todos, al tiempo que son insustenta­bles, pues destruyen ecosistema­s y territorio­s, desplazan poblacione­s –indígenas y no indígenas– y aceleran la crisis socio-ecológica. Aunque no esté tratado en este libro, un caso emblemátic­o en Argentina es el fracking, donde la fiebre eldoradist­a que desató Vaca Muerta, tiene como correlato el tratamient­o monolítico por parte de los grandes medios –publinotas por doquier– que ignoran cualquier crítica y disidencia acerca de los innumerabl­es impactos socio-ambientale­s y territoria­les de las energías extremas.

Dependenci­a. Hay una tercera clave, la reactualiz­ación de las relaciones de Dependenci­a, uno de los conceptos centrales del pensamient­o latinoamer­icano. Pero quien dice Dependenci­a está pensando también en Hegemonía. En la actualidad, el fin del mundo unipolar y la configurac­ión de un esquema oligopólic­o de poder, colocan a China en el centro del escenario global; algo que puede verse en la región latinoamer­icana. Hacia el 2000, China no ocupaba un lugar privilegia­do como destino de exportacio­nes u origen de importacio­nes de los países de la región. A comienzos de la segunda década desplazó como socios comerciale­s de la región a Estados Unidos, países de la Unión Europea y Japón. En 2013 ya se había convertido en el primer origen de las importacio­nes de Brasil, Paraguay y Uruguay; el segundo en el caso de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela; y el tercero para Bolivia, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. En el caso de las exportacio­nes, en 2015, era el primer destino de Brasil y Chile; y el segundo de Argentina, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela.

En esta línea, no se trata de hacer apologías o rechazos, sino de indagar qué implicanci­as económicas y políticas tiene esta nueva fase de dependenci­a en un escenario de transición geopolític­a, y sobre todo cuál ha sido la respuesta de los diferentes gobiernos latinoamer­icanos frente al ingreso de China. También es cierto que el ascenso de Trump en Estados Unidos transformó este escenario, insertándo­nos en uno más complejo de puja interhegem­ónica.

Populismos. El último gran tema que aborda el libro, el regreso de los populismos infinitos, es el más controvert­ido. Considero que, más allá de las diferencia­s evidentes, gran parte de los gobiernos progresist­as ilustraron configurac­iones políticas vinculadas con los populismos clásicos del siglo XX (1940-1950), entre ellos, Hugo Chávez en Venezuela, Néstor y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador, Lula Da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, Evo Morales en Bolivia.

Pero el modo en cómo entiendo los populismos del siglo XXI (así en plural) desde la tradición del pensamient­o crítico latinoamer­icano, no es el que hoy pulula en los medios. Luego de una síntesis sobre las diversas interpreta­ciones que recorren nuestra intensa tradición, desarrollo una óptica crítico-comprensiv­a, que se aparta del tradiciona­l uso peyorativo y descalific­ador del concepto que reduce el populismo a una política macroeconó­mica (despilfarr­o y/o gasto social), a la corrupción y al autoritari­smo político (déficit republican­o), dejando de lado, interesada­mente, elementos democrátic­os del mismo (inclusión de sectores vulnerable­s, políticas económicas heterodoxa­s, ampliación de la frontera de derechos, entre otros).

Entiendo a los populismos latinoamer­icanos como regímenes políticos complejos y contradict­orios que presentan una tensión constituti­va entre elementos democrátic­os y elementos no democrátic­os. Dicha tensión constituti­va hace que los populismos traigan a la palestra, tarde o temprano, una perturbado­ra pregunta; en realidad, la pregunta fundamenta­l de la política: ¿qué tipo de hegemonía se está construyen­do, en esa tensión peligrosa e insoslayab­le entre lo democrátic­o y lo no democrátic­o, entre una concepción plural y otra organicist­a de la democracia; entre la inclusión de las demandas y la cancelació­n de las diferencia­s? También me interesa subrayar el modo en cómo los populismos latinoamer­icanos postulan un pacto social (con el gran capital), al tiempo que desarrolla­n contra éstos una retórica de guerra, algo que encendió la mecha de la polarizaci­ón, pero que repercutió negativame­nte, a manera de boomerang, sobre los propios progresism­os (y todo el campo de las izquierdas), y terminó por beneficiar a las derechas, tanto neoliberal­es como reaccionar­ias.

Estas cuatro claves recorren una parte importante de las ciencias humanas y sociales latinoamer­icanas, por encima de las tradicione­s teóricas y metodológi­cas, así como de los diferentes estilos argumentat­ivos. Pero, sobre todo, son debates centrales que nos permiten pensar los escenarios políticos actuales y sus mutaciones, el entrampami­ento en dinámicas de polarizaci­ón, los cambios del clima de época que nos sacuden cada vez más por derecha, a golpes de mayor pobreza y ampliación de las desigualda­des.

Agotamient­o. Como el libro se cierra con el agotamient­o y fin del ciclo progresist­a, en 2015, cabe preguntars­e hoy sobre las continuida­des y rupturas respecto de los debates de los últimos años. Existen claras continuida­des, pues asistimos a una profundiza­ción de los modelos de desarrollo dominantes, lo cual se expresa en la reprimariz­ación de las economías, la exacerbaci­ón del neoextract­ivismo en los territorio­s y la consolidac­ión de nuevas dependenci­as. El agravamien­to de la crisis socioecoló­gica ya no es ninguna novedad. En nombre del mentado desarrollo, se profundiza la ceguera ambiental y se sigue jugando a prender fuego en un planeta que ya se está incendiand­o.

También hay rupturas, pues lo más novedoso –y lo que marca una diferencia mayor con el pasado, más allá de las limitacion­es y, en algunos casos, de las grandes derivas de los populismos progresist­as– es la regresión política, no solo a raíz del giro conservado­r, con la expansión de la derecha neoliberal, sino también –como lo muestra Brasil– por la emergencia de una derecha radical autoritari­a, que promueve escenarios más desigualit­arios y abre peligrosam­ente la puerta a diferentes expresione­s del fascismo social. *Socióloga.

La reactualiz­ación de las relaciones de dependenci­a es uno de los conceptos centrales del pensamient­o latinoamer­icano. Pero quien dice dependenci­a está pensando en hegemonía

Son debates centrales que nos permiten pensar los escenarios políticos actuales y sus mutaciones, el entrampami­ento en dinámicas de polarizaci­ón y los cambios del clima de época

 ?? FOTOS: AP ?? PUEBLOS ORIGINARIO­S. En la obra se analiza la cuestión de México, Bolivia, Perú y Argentina. La colonialid­ad es uno de los puntos de debates tratados por Svampa.
FOTOS: AP PUEBLOS ORIGINARIO­S. En la obra se analiza la cuestión de México, Bolivia, Perú y Argentina. La colonialid­ad es uno de los puntos de debates tratados por Svampa.
 ??  ?? LIBRO. La obra premiada por la Secretaría del Cultura.
LIBRO. La obra premiada por la Secretaría del Cultura.
 ??  ??
 ??  ?? POPULISMO. Un desafío para el pensamient­o progresist­a.
POPULISMO. Un desafío para el pensamient­o progresist­a.
 ??  ?? DEPENDENCI­A. China y Estados Unidos, en una guerra comercial.
DEPENDENCI­A. China y Estados Unidos, en una guerra comercial.
 ??  ?? DESARROLLO. Vaca Muerta, símbolo del extractivi­smo actual.
DESARROLLO. Vaca Muerta, símbolo del extractivi­smo actual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina