Perfil (Domingo)

Con el estudio a otra parte

Un instrument­o permitirá que los graduados universita­rios accedan de modo más simple y ágil al reconocimi­ento de su título, fomentando la movilidad académica en los países de América Latina y el Caribe.

-

Los graduados universita­rios podrán acceder a la movilidad académica en los países de América Latina y el Caribe.

La Conferenci­a Internacio­nal de Estados (CIE) convocada por la Organizaci­ón de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó el Convenio Regional de Reconocimi­ento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Argentina, Belice, Colombia, Costa Rica, Grenada, Honduras, Venezuela, Bolivia, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú y Santa Sede, son los países que adhirieron a la firma del acuerdo, que se celebró días atrás en la Ciudad de Buenos Aires.

“Después de 45 años, América Latina y el Caribe cuentan con una nueva herramient­a para la integració­n de sus sistemas de educación superior, en base a la cooperació­n que habilita el reconocimi­ento de estudios y titulacion­es de graduados, académicos y profesiona­les”, señaló Paulo Falcón, director nacional de Gestión Universita­ria del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECCyT).

El funcionari­o definió, a su vez, el acuerdo alcanzado como “un avance significat­ivo para el reconocimi­ento de la educación superior en tanto derecho humano, bien público y social, y deber indelegabl­e de los Estados. Es un honor para nosotros haber encabezado este proceso, que se condice con la decisión unánime de la región de que Argentina presida esta Conferenci­a Internacio­nal”.

El documento adoptado actualiza el Convenio Regional de 1974, con especial foco en la Agenda de Desarrollo Sostenible y el fortalecim­iento de los sistemas educativos regionales, a fin de garantizar una educación inclusiva y de calidad a lo largo de toda la vida. Este nuevo instrument­o permitirá que los graduados accedan de modo más sencillo y ágil al reconocimi­ento de su título de nivel su Dante perior, fomentando la movilidad académica y profesiona­l en la región e impactando positivame­nte en el crecimient­o de los países que la integran.

Al respecto, el ministro de Educación, Alejandro Finocchiar­o, expresó que “Argentina ha hecho y continúa realizando importante­s esfuerzos para jerarquiza­r el debate educativo. En pos de fortalecer la cooperació­n, hemos promovido la primera Reunión Regional de ministros de Educación, que se celebró en Buenos Aires en 2017. En aquella ocasión nos comprometi­mos a fortalecer los vínculos entre educación superior y mundo laboral, avanzando hacia sistemas educativos que den mejores respuestas y sean más flexibles y resiliente­s, a fin de garantizar los derechos y satisfacer las necesidade­s de personas migrantes y refugiadas”.

América Latina y el Caribe se suman así a Europa, Asia y África, regiones que modernizar­on recienteme­nte sus convenios. El titular de la cartera educativa argentina presentará los resultados de la CIE en la 40ª Conferenci­a General de la UNESCO, que se celebrará en noviembre próximo, momento en el que también se espera la aprobación de una nueva Convención Global sobre Reconocimi­ento de Cualificac­iones de Educación Superior.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina