Perfil (Domingo)

Mirtha, de luto por la muerte de su hermano

José Martínez Suárez era el mayor.

- AGUSTIN GALLARDO

Cuando dejó de hacer películas, José Martínez Suárez se enamoró de la docencia. El cineasta les pedía a aquellos primeros alumnos, como condición para ingresar al taller, que hayan visto El ciudadano, de Orson Welles. Luego, les hacía un encargo más: que vean cien películas. “Hay películas muy buenas, otras buenas y hay películas necesarias”, dijo alguna vez Martínez Suárez, quien falleció ayer a los 93 años.

Director de cine, hermano mayor de las gemelas Mirtha y Goldie Legrand, había sido hospitaliz­ado a raíz de una rotura de cadera, consecuenc­ia de un accidente doméstico. En los últimos días su estado se agravó con una neumonía. “Quiero definirlo de un solo modo: una persona hermosa”, dijo Carlos Rottemberg ayer a PERFIL. “Se lo pude decir cuando lo fui a ver hace unos días. Nadie me lo contó, yo viví de cerca su hombría de bien”, agregó. Ayer, los restos del cineasta eran velados desde las 23 en la Escuela Nacional de Experiment­ación y Realizació­n Cinematogr­áfica.

Fervor por el cine. José había nacido en Villa Cañás, Santa Fe, un 2 de octubre de 1925. La muerte de su padre a los 11 años lo marcó y lo hizo meterse en el mundo de la lectura y el cine. José dejó Villa Cañás con sus hermanas y su mamá, para instalarse en Buenos Aires. Mientras Mirtha y Goldie hacían lo suyo en la pantalla, él comenzó a dar sus primeros pasos en todo lo que pasaba detrás de escena. “El se formó en la Epoca de Oro del

“Nos pedía que leyéramos un libro por semana”, dijo su ‘ex alumna’ Lucrecia Martel

cine nacional cuando existían los grandes estudios y había un mecanismo similar al de Hollywood. Sus hermanas también empezaron ahí, pero ellas como actrices y él detrás de cámara”, cuenta a PERFIL Matías Orta, especialis­ta en cine y creador de A sala llena.

José fue asistente de producción, luego ayudante y asistente de dirección. Entre sus maestros estuvieron Leopoldo Torre Nilsson, Kurt Land, Ralph Pappier y el propio Daniel Tinayre. Su primer documental fue Altos Hornos

Zapla en 1959, y luego su debut en la ficción fue El crack. Le siguieron Dar la cara, Viaje de una noche de verano, coguionó La Mary con Daniel Tinayre, dirigió Los chantas, Los muchachos de antes no usaban arsénico, y su último trabajo fue Noches sin lunas ni soles en 1984. Después se dedicó a la docencia, quería transmitir a las nuevas generacion­es lo que había aprendido. Fue así como comenzó a dar talleres. Juan José Campanella y Lucrecia Martel fueron alumnos. “Citaba a sus alumnos en su casa. De a uno, durante una hora. A veces aparecía su mujer para acercarle una tacita caliente. Se sentaba con respeto frente a cada uno s. Nos escuchaba. Anotaba con letra minúscula en un cuaderno y cada nueva cita retomábamo­s los temas de conversaci­ón. Nos pedía que leyéramos un libro por semana. Nos trataba con respeto. Nos hacía parte de la historia del cine argentino”, recordó a PERFIL Martel. “Falleció un grande entre los grandes, José Martínez Suárez. Para mí, mi gran maestro, pero sobre todo mi gran amigo y un segundo padre”, dijo Campanella en las redes.

 ??  ??
 ??  ?? 6
6
 ??  ?? 7
7
 ??  ?? 1
1
 ??  ?? 2
2
 ??  ?? 3
3
 ??  ?? ALBUM. 1. Con Juan José Campanella: fue su alumno y quien este año
hizo El cuento de la comadre, reversión de Los muchachos de antes no usaban arsénico, de Josecito . 2. Con Amelia Bence. 3. Junto a Mirtha y una amiga. 4. En un espascio anexo del Incaa donde tenía su oficina como director del Festival Internacio­nal de Mar del Plata, cargo al que accedió en 2008. 5. Mirtha, Silvia y José homenajead­os en Villa Cañás en marzo de 2018. 6. La vista de su oficina sobre Avenida de Mayo. 7 y 8. Retratos de su niñez con sus hermanas y su madre. 9. Y con Mirtha; ella lo llamaba a cualquier hora para consultarl­e por datos de todo tipo.
ALBUM. 1. Con Juan José Campanella: fue su alumno y quien este año hizo El cuento de la comadre, reversión de Los muchachos de antes no usaban arsénico, de Josecito . 2. Con Amelia Bence. 3. Junto a Mirtha y una amiga. 4. En un espascio anexo del Incaa donde tenía su oficina como director del Festival Internacio­nal de Mar del Plata, cargo al que accedió en 2008. 5. Mirtha, Silvia y José homenajead­os en Villa Cañás en marzo de 2018. 6. La vista de su oficina sobre Avenida de Mayo. 7 y 8. Retratos de su niñez con sus hermanas y su madre. 9. Y con Mirtha; ella lo llamaba a cualquier hora para consultarl­e por datos de todo tipo.
 ??  ?? 8
8
 ??  ?? 9
9
 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? 5
FOTOS: CEDOC PERFIL 5
 ??  ?? 4
4
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina