Perfil (Domingo)

Preparan extra a jubilados y más créditos blandos

Se analiza un bono de $ 3 mil y adelantar el pago de la última cuota de la movilidad para pensionado­s y alivios en medicament­os. Esperan que se defina el dólar y la tasa para anuncios en préstamos. Monitoreo de precios.

- PATRICIA VALLI AUXILIOS

Hasta el momento, los jubilados y pensionado­s fueron los grandes perdedores de los anuncios para paliar el efecto de la devaluació­n y la consiguien­te inflación. Sin embargo, los técnicos de la Anses analizan la posibilida­d de generar un pago extra de entre $ 2 mil y 3 mil, en línea con la recomposic­ión de la AUH.

A eso se suma la negociació­n con los laboratori­os para evitar fuertes aumentos de los medicament­os, que también están vinculados a los precios internacio­nales. Sobre los remedios, el ministro de Producción, Dante Sica, anticipó esta semana que estaban en conversaci­ones.

El paliativo para las jubilacion­es también contempla adelantar el último pago de la movilidad, previsto para diciembre. En septiembre, los jubilados y pensionado­s aumentarán 12,22%. Es el tercero de los cuatro incremento­s anuales que se aplican por la Ley de Movilidad.

La jubilación mínima pasará a ser de $ 12.937,22 y la Pensión Universal al Adulto Mayor, de $ 10.349,78, según informó la Anses. Ahora podría sumarse al monto de diciembre, en una medida que, se estima, agregaría un costo fiscal de entre $ 40 mil y $ 50 mil millones. Salvo el bono extra, los aumentos para jubilados y pensionado­s ya forman parte del Presupuest­o por la Ley de Movilidad.

Según publicó PERFIL ayer, las medidas anunciadas hasta el momento llegan del 0,3 al 0,5 punto del producto, de acuerdo con estimacion­es de economista­s, lo que puede totalizar hasta $ 100 mil millones.

Todo ese combo excede lo permitido por el acuerdo con el FMI. Algunos puntos responden a reasignaci­ón de partidas, pero hay una pérdida de recaudació­n que puede impactar en el déficit fiscal. De hecho, la consultora Fitch Ratings, que el viernes le bajó la calificaci­ón a la Argentina de B a CCC, estimó que el rojo fiscal cerrará este año en 1%, por arriba del 0% de meta que se fijó el Gobierno.

Esta semana, en el Gobierno admitieron, en medio de la presentaci­ón de planes de pago para las Pymes, que analizan otras medidas como la posibilida­d de dar créditos blandos para las Pymes. Pero para eso, “es necesario ver dónde se estaciona el dólar”, dijo el ministro de Producción. La preocupaci­ón son las altas tasas de interés. Esta semana el Banco Central volvió a llevar la tasa de referencia a 75%, después de semanas a la baja antes de las PASO.

“En el transcurso de este mes iremos viendo qué otras medidas se pueden tomar”, sostuvo ayer en declaracio­nes a Radio Nacional Sica, quien volvió a responder a las críticas de la oposición por la forma de rebaja de IVA. “Lo podríamos haber hecho con descuentos en la tarjeta de crédito, pero hay gente que no paga así”, indicó.

También se esperan reuniones con los productore­s de alimentos y bienes para evitar mayores aumentos. Después de la medida de eliminació­n de IVA a una canasta de 14 productos, el Gobierno prevé reunirse con los supermerca­distas, que reclaman más detalles sobre qué productos deben entrar dentro de las amplias categorías que se definieron en el Boletín Oficial.

En ese marco, Sica no descartó compensaci­ones para asegurar que se mantenga el programa de Productos Esenciales, que congeló una canasta ◆ En septiembre aumentan 12,22% las jubilacion­es como estableció la fórmula de movilidad. Estudian un bono extra de hasta $ 3 mil y adelantar el pago de diciembre.

◆ En los estudios internos de la Anses, la medida volcaría entre $ 40 y $ 50 mil millones a consumo.

◆ Analizan más créditos con tasas bajas, pero esperan ver “dónde se estaciona el dólar” y la tasa de interés para que no licue el esfuerzo fiscal.

◆ Habrá reuniones con supermerca­distas y productore­s para evitar más saltos en alimentos.

◆ Este jueves se reunen en Trabajo para definir el nuevo salario mínimo, vital y móvil. de 64 productos hasta casi fin de año. En los pasillos de Hacienda, se hablaba de buscar un acuerdo amplio con los productos para evitar saltos en los precios. La inflación para agosto prevista por los economista­s ronda entre 5 y 6% –con una inflación mayorista de dos dígitos, alrededor de 10%– y una suba similar para septiembre que depende de las medidas que pueda tomar el oficialism­o para paliar el traslado por el salto del 30% del dólar esta semana.

“En el transcurso de este mes iremos viendo qué otras medidas se pueden tomar”, dijo Sica

n

 ?? CEDOC PERFIL ?? DESEMBOLSO­S. La Anses analiza pagos extra a jubilados y adelantar el aumento de diciembre.
CEDOC PERFIL DESEMBOLSO­S. La Anses analiza pagos extra a jubilados y adelantar el aumento de diciembre.
 ??  ?? CRISIS Y ELECCIONES
CRISIS Y ELECCIONES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina