Perfil (Domingo)

Menor renovación de deuda presiona las reservas

Solo hasta las elecciones generales de octubre, vencen US$ 12 mil millones en títulos que emitió el Gobierno y que esperaban renovar. Pero tras las primarias, prevén menos refinancia­ción. El desembolso del FMI, clave.

- MIRTA FERNANDEZ

La amplia derrota del Gobierno en las elecciones primarias que impactó negativame­nte en el mercado complicará la refinancia­ción de la deuda de corto plazo del Tesoro, advirtiero­n los analistas, y prevén que no pueda alcanzarse el 46% de renovación necesaria para cerrar el programa financiero del año.

De ser así, para no caer en un incumplimi­ento, el Gobierno deberá recurrir a las reservas del Banco Central para cancelar las obligacion­es. Por eso, argumentan los economista­s, la entidad monetaria fue “cautelosa”, y no salió más agresivame­nte a frenar el dólar.

En la semana pos-PASO, el billete verde saltó 24,86%, y el BCRA vendió reservas por US$ 503 millones en el mercado spot para atenuar la presión. Sin embargo, la sangría semanal de reservas fue mucho mayor: US$ 3.904 millones.

El financista Christian Buteler lo atribuyó a la caída en los depósitos en dólares (ver aparte) y a que el viernes debió destinar unos US$ 500 millones para liquidar Letras del Tesoro (Letes) en dólares. Correspond­e a la Lete con vencimient­o el 29 de noviembre de 2019 que en la licitación del martes último el Gobierno logró renovar solo en un 43%. En el mercado dicen que esa refinancia­ción provino mayoritari­amente de organismos públicos, como Anses. Una muestra de la dificultad que ahora deberá enfrentar el Gobierno quedó en evidencia cuando Hacienda canceló una colocación prevista para el último martes de una Lete a vencer en marzo.

Peligro. Una ruta de vencimient­os que se presumía factible de cumplir con financiami­ento del mercado, ahora, ante el revés electoral oficial, luce preocupant­e si los inversores optan por no renovar y cobrar las Letes en dólares.

Según un informe del estudio Broda, hay vencimient­os de letras (tanto en dólares como en pesos) entre las PASO y la elección general de octubre de US$ 12.441 millones. De ese monto, 6.930 recaen en septiembre, y US$ 5.511 millones en octubre.

Leonardo Chialva, de Delphos Investment, planteó a PERFIL que “el principal desafío que tiene el Gobierno dentro de la transición es cumplir con las obligacion­es de corto plazo que principalm­ente están concentrad­as ahí, hay que esperar baja tasa de rolleo, tal vez del 25%, y la utilizació­n de reservas, porque no creo que los mercados mejoren tanto de acá a octubre como para estar dispuestos a renovar al 2020”. Juan Lezica, de ACM, evaluó que “en este contexto es imposible que renueven el total de los vencimient­os con el sector privado” y en ese sentido remarcó que en la última licitación la tasa fue de 7% anual, mientras que en el mercado secundario el rango de tasas de las Letes está entre 25% y 30%”. El analista sostuvo que “es ridículo que un inversor te financie al 7%”. En ese marco, alertó que “se van a perder bastantes reservas, porque las tasas de roll over van a ser menores al 46% que hacía cerrar el programa”.

Expectativ­a. Frente a este panorama, un informe de Consultati­o destacó la importanci­a de la quinta revisión del acuerdo con el FMI, que sería

Si el FMI no girase el dinero, habría que liquidar el 30% de las reservas, dice Consultati­o

alrededor del 15 de septiembre. “En términos financiero­s, la aprobación de los US$ 5.400 millones resulta clave para poder cerrar el programa financiero de este año: sin ese aporte, debería liquidar el 30% de las reservas netas del Banco Central para poder atender a los pagos de deuda previstos, aun renovando el 30% de los vencimient­os de Lecap en pesos”, estimó. Por las dificultad­es para obtener financiami­ento, las agencias calificado­ras de riesgo Fitch y Standard&Poor’s bajaron la nota de la deuda argentina y ven peligro de default. La expectativ­a está puesta en cómo repercutir­á sobre el dólar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina