Perfil (Domingo)

Trucco: “No pienso que del otro lado de lo que hay hoy esté el caos”

Al frente de una de las principale­s empresas de biotecnolo­gía del país, el ejecutivo pide ver la ciencia como inversión y no gasto.

- JUAN PABLO ALVAREZ

Allá por 2001, cuando Argentina atravesaba su peor crisis económica, emergía Bioceres, una empresa que hoy es líder mundial en biotecnolo­gía y la semana pasada alcanzó un hito: el Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos aceptó el ingreso al mercado norteameri­cano de su semilla de soja antisequía.

Mientras Bioceres promete ser el próximo unicornio local, PERFIL dialogó con su CEO, Federico Trucco. A diferencia de otros empresario­s cuyas marcas cotizan en Wall Street, Trucco mostró tranquilid­ad respecto de lo que pueda pasar después de las elecciones: “No creo que nos hagamos un favor con la histeria, y no pienso que del otro lado de lo que hay hoy esté el caos, a pesar de que pueda tener una preferenci­a por la continuida­d. Nuestra responsabi­lidad es acompañar y buscar el lado virtuoso de cada proceso y ver cómo lo aprovecham­os para mejorar la calidad de vida de todos nosotros”.

—¿Cuál le parece que debería ser el rol del Estado en materia científica?

—Hay que dejar de ver a la ciencia y la tecnología como un gasto y verlas como inversión. La ciencia y la tecnología no son lujos de los países ricos, sino que son la causa de sus riquezas. Por ejemplo, tomemos el acuerdo Unión Europea-Mercosur. Es importante porque lo que nosotros vendemos también lo venden otros. Y las diferencia­s arancelari­as hacen al acceso o no a ese mercado en particular. Pero si yo vendiese conocimien­to que nadie tiene, no importa la barrera arancelari­a, no hay forma de evitar que eso se globalice. Cuando uno invierte en ciencia y tecnología invierte en originalid­ad y tiene cosas que nadie en el mundo tiene, y este tipo de barreras dejan de ser importante­s. El conocimien­to es el principal factor de competitiv­idad.

—¿Y qué rol deben asumir los privados?

—Tenemos que lograr que se genere un ecosistema emprendedo­r, donde un científico no sienta que su único destino es ser empleado del Estado, sino que ser el empleador de pares y, de esa manera, tener un círculo más virtuoso de empleo de alta calidad que empodere. Además, la inversión en ciencia y tecnología tiene altísimo repago. La gente que nos apoyó en 2001, a pesar de todos los fracasos que tuvimos en el camino, por cada centavo que invirtió tiene varios dólares.

—¿Impactan en Bioceres los recortes en el Conicet?

—Impactan en Argentina. Nuestra empresa requiere que haya gente que tenga ideas. Y que esas ideas podamos probarlas, y si llegamos a validarlas, podamos compartirl­as en productos que alguien va a querer comprar. Cuanto más chica sea la inversión en ese ecosistema de investigad­ores que generan estas ideas nuevas, menos posibilida­d vamos a tener de alcanzar productos que mañana podamos comerciali­zar.

—¿Ven al Estado como socio estratégic­o en desarrolla­r conocimien­to?

—Nacimos de una visión compartida, con un correlato en políticas públicas que han tenido continuida­d a lo largo de distintas administra­ciones. Si hay algo destacable de la última etapa es que la política en ciencia ha tenido consenso. De hecho, el Presidente mantuvo al ministro de la última gestión, que fue funcionari­o en cuatro presidenci­as consecutiv­as. Tenemos una alianza con el Conicet desde 2004 y somos socios indivisibl­es desde esa época.

—¿Cómo se sitúa en la discusión de si hay que apuntalar la ciencia básica o la aplicada?

—Más que hacer una distinción entre ciencia aplicada y básica tenemos que distinguir entre buena y mala ciencia. La buena ciencia básica, en un estadio temprano, es el mejor de los negocios, porque es el conocimien­to más puro que uno puede tener. Y, en ese sentido, el sistema no está yendo adelante con todo su potencial. Quizás tenga que ver con el acceso al financiami­ento, ya que hay una política de tratar de llevar el déficit público a cero. Probableme­nte eso no permita que la inversión en ciencia tome una dimensión más significat­iva. Y falta conexión con el sistema productivo. ¿Cómo hacemos para que los dólares vengan más del sector privado que de la inversión pública?

No pienso que nos hagamos un favor con la histeria; no pienso que del otro lado esté el caos, aunque yo prefería la continuida­d. FEDERICO TRUCCO

 ?? PRENSA IDEA ?? ICONO. Bioceres logró que EE.UU. aprobara su semilla antisequía.
PRENSA IDEA ICONO. Bioceres logró que EE.UU. aprobara su semilla antisequía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina