Perfil (Domingo)

PASO, o el sinsentido institucio­nal

- JOSÉ MIGUEL ONAINDIA* *Prof. Derecho Constituci­onal. Autor de Corte Suprema Argentina. Luces y sombras.

Analizadas desde afuera, las elecciones argentinas denominada­s PASO resultan difíciles de comprender dentro de la racionalid­ad electoral que rige el Estado de derecho. El movimiento constituci­onal se caracteriz­a por tratar de ordenar la realidad política y la gobernabil­idad del Estado bajo un sistema normativo lógico, donde cada pieza del engranaje tiene su motivo.

Las elecciones internas de los partidos que competirán en las generales se justifican cuando existe competenci­a dentro de cada organizaci­ón entre los diferentes movimiento­s que la componen y los líderes de cada uno de ellos.

El domingo 30 de junio pasado se celebraron en Uruguay las elecciones internas para que los partidos que competirán octubre eligieran sus candidatos. En los tres partidos con mayor representa­ción parlamenta­ria y caudal de votos (Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado), diversos candidatos participar­on de la contienda y generaron atención en el electorado, propuestas y estilos diferentes de encarar la actividad política y un sistema claro que delegó en los electores la decisión de juzgar quién de los contendien­tes contaba con el apoyo mayor de los electores.

Hubo sorpresas, surgimient­o de nuevos liderazgos, afianzamie­nto de otros, confrontac­ión de ideas y propuestas dentro de cada fuerza política. También sirvió para que precandida­tos de distintas fuerzas debatieran públicamen­te y expusieran sus planes al electorado.

El resultado de la elección permitió cerrar las fórmulas y comenzar a diagramar la campaña para las elecciones generales de octubre, que se realizarán en la misma fecha que en Argentina. Pero de ningún modo su resultado fue entendido como el preanuncio de lo que sucederá en octubre ni provocó inestabili­dades financiera­s e institucio­nales.

Las elecciones internas, como su mismo nombre lo expresa, sirven para dirimir cuestiones dentro de los partidos y determinar cuáles

son las líneas y las personas que expresan mayoritari­amente a la agrupación, y demuestran la solidez de la organizaci­ón interna de los partidos políticos, que son instrument­os indispensa­bles en las democracia­s contemporá­neas.

En la reforma constituci­onal argentina de 1994 se introdujo una cláusula expresa en su texto que constituyó una de las novedades introducid­as por esa modificaci­ón, que fue la de otorgar a los partidos políticos el carácter de institucio­nes fundamenta­les para el sistema democrátic­o. Y expresamen­te dispone que garantizar­á la organizaci­ón y el funcionami­ento democrátic­o de cada partido en su estructura interna, la representa­ción de las minorías y la competenci­a para la postulació­n de los candidatos a cargos públicos electivos, entre otras caracterís­ticas que deben reunir.

El sistema electoral adoptado luego y que introdujo las denominada­s PASO, como supuesta forma de dar cumplimien­to a la norma constituci­onal que dispone “la competenci­a para la postulació­n de candidatos”, ha sido hasta la fecha un rotundo fracaso. Cuando no existen contendien­tes dentro de las agrupacion­es que aspiren a competir por el cargo, ¿qué sentido tiene convocar a elecciones? ¿Qué se dirime en las PASO si no hay diversos candidatos dentro de cada agrupación?

La pregunta no tiene respuesta. Este sistema se convierte en una encuesta financiada con dineros públicos que preanuncia e influye en el resultado de la elección general, y causa complicaci­ones de otra índole, como las que vimos reflejadas en el sistema económico y político de esta semana.

Desde 1994 hasta la fecha, el sistema de partidos políticos se ha visto derrumbado. Las grandes agrupacion­es que marcaron la historia política del siglo XX en Argentina han visto modificada­s sus estructura­s internas, han sido obligadas a formar frentes y alianzas, mayoritari­amente basadas en intereses electorale­s para cada situación más que en coincidenc­ias programáti­cas.

Dentro de este panorama, las PASO pierden el sentido originario de organizar las agrupacion­es y partidos políticos de acuerdo con la norma constituci­onal y solo sirven como un test público para prever el resultado de la elección general.

La laxitud demostrada por la sociedad argentina en el cumplimien­to del orden jurídico establecid­o y la insistenci­a en el uso de excepcione­s e interpreta­ciones falaces del sistema tienen en esta desnatural­izada práctica una muestra más de su debilidad institucio­nal.

 ?? AFP ?? VECINOS. Las elecciones en las dos orillas será el 27 de octubre.
AFP VECINOS. Las elecciones en las dos orillas será el 27 de octubre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina