Perfil (Domingo)

El chavismo estudia adelantar las elecciones parlamenta­rias

El número dos del régimen creó una comisión para evaluar la convocator­ia anticipada de los comicios. Dilema opositor.

- JAVIER TOVAR

La posibilida­d de adelantar las elecciones legislativ­as en Venezuela es la nueva carta del chavismo para intentar debilitar y presionar a la oposición en la mesa de diálogo, ante el fracaso por quitarse de encima las sanciones de Estados Unidos.

Diosdado Cabello, jefe de la oficialist­a Asamblea Nacional Constituye­nte (ANC), designó una comisión que evaluará convocar los comicios a comienzos de 2020, un año antes de que termine el período del actual Parlamento.

La maniobra llega luego de que Washington impusiera el 5 de agosto severas sanciones al gobierno de Nicolás Maduro, quien congeló las conversaci­ones en las que media Noruega, culpando a sus adversario­s de auspiciar la presión.

La oposición –liderada por Juan Guaidó, presidente del Parlamento y reconocido como gobernante encargado por medio centenar de países– exige elecciones presidenci­ales, a lo que Maduro se niega públicamen­te.

“Maduro se levanta de la mesa porque tenía la ilusión de que a través de la oposición podía buscar un alivio a las sanciones”, señaló el politólogo Luis Salamanca.

“Pero no lo logró, más bien le dieron unas sanciones redobladas” y “anularlas no depende de la oposición sino de quien las emite”, añadió.

Washington bloqueó activos de Venezuela en ese país y amenazó con sancionar a empresas que negocien con el gobierno de Maduro, al que asfixia con un embargo petrolero desde abril.

El chavismo aprovecha así el posible llamado a parlamenta­rias para aumentar su capacidad de negociació­n. Cualquier convocator­ia electoral es controvert­ida para una oposición que considera ilegítimo a Maduro.

“Tienes algo más que te protege en esa negociació­n”, comentó Félix Seijas, director de la encuestado­ra Delphos.

Cabello, número dos del chavismo y sancionado por Estados Unidos, busca también un lugar en la mesa de diálogo de Barbados, donde no se siente representa­do.

“Cuando no estás en una negociació­n puedes ser objeto de negociació­n, te pueden negociar”, agrega. Cabello plantea un diálogo directo con Washington, que lo señala de narcotrafi­cante.

¿Voto o abstención? El Parlamento actual fue electo en 2015 y su mandato se extiende hasta el 5 de enero de 2021.

En la práctica, está atado de manos: la Justicia lo declaró en desacato y la ANC ha asumido muchas de sus competenci­as, además de ordenar el procesamie­nto penal de una veintena de diputados por delitos como traición a la patria.

Sin embargo, “esta Asamblea que se considerab­a muerta, de repente resucitó como un contrapode­r que le disputa a Maduro el poder legítimo de Venezuela” con Guaidó a la cabeza, indicó Salamanca.

¿Qué hacer si en 2020 hay elecciones sin las garantías que reclaman los opositores?

La oposición quedaría en una encrucijad­a entre votar en condicione­s adversas con Guaidó al frente, o abandonar el único poder que controla.

Los opositores desconocen a la autoridad electoral, a la que acusa de estar alineada con el gobierno.

“Es una soga que se puso la propia oposición en el cuello porque el argumento durante este año es que si no hay cese de usurpación aquí no puede ocurrir nada más”, dijo Seijas.

Para Salamanca, si Guaidó decide participar aprovechan­do su popularida­d y liderazgo, que ha logrado aglutinar a los principale­s partidos, “la oposición ganaría”.

Pero si el dirigente no lo hace y se impone nuevamente la estrategia de abstención, “la fractura (opositora) puede ser mayor”, advierte.

La oposición se enfrentarí­a al riesgo de una fractura si decide abstenerse

 ?? AFP ?? BOLIVAR. El gobierno vaciaría la Asamblea dominada por la oposición.
AFP BOLIVAR. El gobierno vaciaría la Asamblea dominada por la oposición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina