Perfil (Domingo)

Madame B

- LAURA ISOLA

Eran mujeres británicas y aristócrat­as que tenían entre sus ocupacione­s la fotografía. También organizaba­n fiestas, jugaban al criquet y a las cartas y tenían hijos. En esos sectores de la sociedad victoriana, la fotografía se dio bastante y las mujeres, según se advierte en los fotomontaj­es o collages victoriano­s, fueron sus practicant­es y experiment­adoras. Los álbumes que hacían en el tiempo libre son una anticipaci­ón de los collages de la vanguardia que llegarían a principios del siglo XX. Si pensamos en Picasso y su obra Naturaleza muerta con silla de rejilla como uno de los ejemplos de la superposic­ión de texturas e imágenes con la que el cubismo rompió nociones básicas de belleza, no está tan lejos de las fotos recortadas sobre fondos de acuarela y pedazos de tela que hacían estas señoras para despuntar el vicio de la creativida­d. Frances Elizabeth Cowper, las hermanas Pleydell-Bouverie y las primas Victoria Alexandrin­a Anderson Pelka y Eva MacDonald: es fácil imaginárse­las creando esos mundos ficcionale­s a partir de ambientes finos y delicados y conversand­o sobre esto y aquello de la agitada vida de mujeres de clase alta. Casi todas eran inglesas. Menos una: Madame B era francesa. Ese fue el nombre artístico que eligió Marie-Blanche-Hennelle Fournier (1831-1906). Sus collages eran una especie de cuaderno de viajes que incorporab­an fotografía­s de los lugares que había visitado, así como elementos que mostraban sus conocimien­tos de historia natural, zoología y botánica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina