Perfil (Domingo)

Teoría del pasaje a la verdad

- MARIA EUGENIA VILLALONGA

¡Felicidade­s! se llama el bar –y los signos de admiración refuerzan el tono tinelliano del nombre– donde por las noches un personaje al borde del grotesco anima una fiesta eterna y anacrónica a base de música disco y drogas varias. Pero también es el título de la novela en la que su protagonis­ta, Andrés Guerrero –atención con el apellido–, el curador de una muestra por los cien años del nacimiento de Cortázar para el Museo de Bellas Artes, decide patear el tablero de las relaciones públicas en el segmento ABC1, el grupo social al que pertenece –alimentado a base de diseño industrial, consumo cultural y tecnología Apple y al que va a traicionar.

Enviado por el museo, junto con la hija de su mejor amigo, a los lugares donde Cortázar vivió, descubre en su cercanía la posibilida­d de experiment­ar, quizás por última vez, el amor absoluto y temerario por esa joven a quien la doxa le recuerda que “podría ser su hija.” Pero la guerra contra el sentido común recién empieza. La gestión cultural, ese terreno resbaloso en el que el arte y el consumo de masas negocian un espacio común, lo llevan a compartir un viaje alucinado donde hará estallar el lenguaje y la comunicaci­ón en mil pedazos, cuando decide derribar, con la potencia de un manifiesto, todo lo que enmascara, y en una especie de pragmática psicótica, hablar hasta alcanzar la utopía de un lenguaje verdadero.

Y el tono melancólic­o que sobrevuela la novela, alimentado a base de música pop de los 70, altas dosis de carpe diem (ese tópico literario que lamenta la fugacidad de la juventud) y la vuelta al pasado de un autor que se convirtió en modelo de escritor para varias generacion­es, se contrapone con la ferocidad con que el narrador decide tirar abajo cada uno de los lugares donde anida el malestar en la cultura burguesa, y que la variada oferta de disciplina­s englobadas bajo el onanista nombre de “autoayuda” no hace más que confirmar, mostrando los límites de cualquier solución individual.

Pero esta novela también puede ser leída como un ajuste de cuentas de un escritor (al que por comodidad, podríamos llamar de culto) con la figura de Cortázar, al que define como un ícono pop transforma­do para muchos en una marca, y con su obra, donde encuentra, en aquellos signos que lo convirtier­on en el más europeo de nuestros escritores, la muestra de un incurable provincian­ismo y, frente a la dimensión lúdica y surrealist­a de su obra, elige el costado fantástico que hizo de la teoría del pasaje mucho más que una fórmula exitosa.

Y mientras relee su obra a la luz de los testimonio­s de los sobrevivie­ntes de la rive gauche latinoamer­icana, escribe una novela cortazaria­na contra Cortázar, con personajes que reproducen, con bastante más cinismo, a los intelectua­les que pueblan sus novelas, en guerra con los representa­ntes del sentido común, que en alguna de ellas Cortázar llamaba los “lípidos”.

Y las mujeres, ese furibundo objeto de deseo, se convierten en un ejército de dobles fantástico­s e incestuoso­s en una París helada y siempre lluviosa que el narrador

La gestión cultural, ese terreno resbaloso en el que el arte y el consumo de masas negocian un espacio común, llevan al personaje a compartir un viaje alucinado.

recorre, sin rumbo, mientras recupera proustiana­mente la primera experienci­a de lectura de Rayuela cuando tenía veinte años, la misma que identificó a sus miles de jóvenes lectores con Horacio y que nos llevó a todas a querer ser la Maga.

La vuelta de ese viaje incendiado en el que decidió quemar las naves de su acomodada vida familiar y profesiona­l es el comienzo de otro viaje, de derrumbe y de despojo de todo lo que inviste a una persona de credencial­es sociales: una familia, amigos, un techo, un lenguaje, y lo encuentra deambuland­o entre clochards, esta vez, como uno más.

Y el final, doblemente melancólic­o, con una vuelta a los orígenes y a lo conocido, que lo lleva a descubrir que si existe la felicidad es siempre la de los demás.

 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? BECERRA. Nacido en Junín en 1965, es autor de los ensayos, relatos y novelas. También ha escrito guiones de cine.
CEDOC PERFIL BECERRA. Nacido en Junín en 1965, es autor de los ensayos, relatos y novelas. También ha escrito guiones de cine.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina