Perfil (Domingo)

Formar directores de escuela

-

Los directores de escuela son clave para mejorar los aprendizaj­es. Donde hay buenos directores hay buenas escuelas. Porque se logra construir un proyecto institucio­nal, un buen clima de trabajo, una coordinaci­ón del equipo docente y un seguimient­o de los procesos de enseñanza y aprendizaj­e, entre otras caracterís­ticas de una buena escuela. Se trata de un rol tan importante como complejo, que debe atender desde las cuestiones administra­tivas y de infraestru­ctura, hasta las problemáti­cas de las familias, la dimensión organizati­va y, principalm­ente, los aprendizaj­es de los alumnos.

Sin embargo, en la Argentina no existía una formación específica ofrecida desde el Estado para los directores de escuela a escala nacional. La mayoría de los directores accede al cargo por antigüedad o por concursos con una formación muy corta y muy teórica. Por eso, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, en conjunto con las 24 jurisdicci­ones, viene implementa­ndo desde 2017 una política de formación de directores de escuela de los distintos niveles educativos.

Esta política busca fortalecer la gestión pedagógica de la escuela, dado que es frecuente que los directores destinen buena parte de su tiempo a la cuestión administra­tiva, o a los conflictos emergentes. La formación apunta a brindar herramient­as conceptual­es y prácticas necesarias para enfrentar con éxito los desafíos que plantea la escuela en la actualidad, para lograr una educación que permita a todos los estudiante­s desarrolla­r los saberes fundamenta­les para insertarse plenamente en la sociedad.

Así, en primer lugar, se acordó por resolución del Consejo Federal de Educación las capacidade­s a desarrolla­r en los directores según cuatro ejes: acompañami­ento de la enseñanza y el aprendizaj­e, formación del equipo docente, organizaci­ón institucio­nal y relación con la comunidad. A su vez, dado que para garantizar una formación de calidad es preciso que esté a cargo de perfiles con la experienci­a y los conocimien­tos necesarios, desde 2017 se conformó una red de 220 formadores en gestión educativa, quienes recibieron una formación de un año para asumir la formación de los directores y acompañarl­os en su ejercicio profesiona­l.

Por último, entre 2018 y 2019 diez mil directores de escuela han participad­o de una formación de un año, eminenteme­nte presencial, que les aporta herramient­as concretas para mejorar la gestión institucio­nal. Se trabajan cuestiones como la planificac­ión estratégic­a, el análisis de indicadore­s básicos de la escuela, la observació­n y retroalime­ntación de clases, la evaluación como parte de la enseñanza, la identifica­ción de necesidade­s de formación del equipo docente y la construcci­ón de redes de trabajo colaborati­vo con la comunidad para ampliar las experienci­as de aprendizaj­e de los alumnos.

Con la intención de institucio­nalizar la formación de los directores a nivel nacional, además del marco normativo y la conformaci­ón de una red de formadores, se licitó una evaluación externa de la política, aún en curso, para identifica­r fortalezas y aspectos a mejorar a futuro. La excelente recepción que esta formación ha tenido en los directores cursantes muestra la gran vacancia que existía en este tema estratégic­o y el enorme compromiso que tienen con su desarrollo profesiona­l y la educación. En los próximos años será clave dar continuida­d y potenciar esta política, una bala de plata para nuestro sistema educativo.

*Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente

La Federación de Docentes de las Universida­des (FEDUN) recibe en nuestro país a dos destacadas activistas estadounid­enses que representa­n a la nueva generación de dirigentes políticas que, a través de su fuerte participac­ión en luchas y reclamos por los derechos civiles y sociales, lograron un alto impacto en la actual agenda pública norteameri­cana.

Se trata de las activistas Cori Bush y Roza Calderón, dos jóvenes mujeres profesiona­les que decidieron trabajar para darle voz a quienes no la tienen. Dedicadas a liderar causas de los sectores más postergado­s, ambas se nuclean en la nueva línea progresist­a del Partido Demócrata junto a Alexandria Ocasio-Cortez y Bernie Sanders, quienes conforman una férrea oposición al gobierno republican­o de Donald Trump.

Este espacio congrega a diversos referentes que, como ellas, luchan por la reivindica­ción de los derechos de los trabajador­es y de las mujeres, contra la discrimina­ción racial y de las minorías, por el acceso a la salud (Medicare) y una educación pública de calidad.

El próximo 21 de agosto, ambas referentes políticas se presentará­n en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universida­d de Buenos Aires, donde brindarán la conferenci­a, de carácter abierta y gratuita, “El progresism­o norteameri­cano. Los nuevos actores del partido demócrata”.

Asimismo, está prevista una agenda política de encuentros y reuniones con grupos afines a sus intereses: jóvenes, organizaci­ones sociales y civiles, así como con militantes de partidos políticos y grupos feministas. Miércoles 21 de agosto Facultad de Ciencias UBA. 19 hs. Sociales

Sede Santiago del Estero 1029. Aula: PB Hall de San José, CABA.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina