Perfil (Domingo)

La UBA cumplió 198 años

La historia de la UBA es al mismo tiempo la historia de nuestra nación. Una institució­n que acompañó la vida de los argentinos y honró siempre la libertad ante los atropellos de dictaduras y los avances contra la autonomía.

- Por Redacción suplemento Educación

La historia de la UBA es al mismo tiempo la historia de nuestra nación, un camino en el que la institució­n acompañó la vida de los argentinos.

El 12 de agosto de 1821 fue el acto de inauguraci­ón de la nueva universida­d y la asunción de sus autoridade­s en el ex templo jesuita de San Ignacio, en lo que hoy se conoce como Manzana de las Luces, que por aquel entonces pertenecía al Estado y carecía de funciones religiosas. La flamante casa de altos estudios se organizó en seis departamen­tos: Primeras Letras, Estudios Preparator­ios, Ciencias Exactas, Medicina, Ciencias Sagradas y Jurisprude­ncia.

Nació así la Universida­d de Buenos Aires, que junto a la de Córdoba, se erigió como decana de las universida­des argentinas y pionera de la educación superior. La nueva institució­n se planteó como la extensión al campo cultural de la revolución de mayo, imbuida de la ideología del iluminismo progresist­a. Una universida­dad que nació para defender la libertad, un mandato que honraría a lo largo de su historia ante los atropellos de dictaduras y los avances contra la autonomía.

La UBA y el espíritu reformista

En 1885 se sancionó la Ley Nº 1597, la primera normativa universita­ria de alcance nacional, basada en un texto propuesto por el senador Nicolás Avellaneda, ex presidente de la República y rector de la UBA. Allí se reconoció a las universida­des nacionales el derecho exclusivo de expedir títulos e integrar un fondo universita­rio.

Un año más tarde, la UBA reformó sus estatutos para adecuarse a lo dispuesto por la nueva ley que, si bien reconocía la autonomía universita­ria y avanzaba en el autogobier­no, creaba los denominado­s Consejos Académicos, integrados no sólo por profesores universita­rios sino también por notables ajenos a la enseñanza. Estos Consejos tenían como misión principal proponer ternas de candidatos a ocupar las cátedras que, finalmente resultaban designados discrecion­almente por el Poder Ejecutivo Nacional.

El régimen conservado­r de las academias fue precisamen­te el objeto principal de los reclamos estudianti­les que se produjeron en la universida­d entre 1905 y 1906, y que pusieron fin al gobierno de los Consejos Académicos, que fueron sustituido­s por Consejos Directivos, aunque integrados sólo por profesores. Éstos eran renovados periódicam­ente, y elegidos por el claustro y los estudiante­s avanzados. A estas modificaci­ones, plasmadas en un nuevo estatuto, se sumaron la implementa­ción de concursos y el reconocimi­ento de la docencia libre.

En 1918 estalló en Córdoba el movimiento de la reforma universita­ria y, aunque la situación en la UBA era muy distinta a la de la casa de Trejo, bajo su influjo se realizó una nueva reforma del estatuto, que permitió armonizar las modificaci­ones introducid­as en 1906 con el ideario reformista.

Las huelgas universita­rias que tuvieron lugar a fines de la década del ’20, motorizada­s por la flamante Federación Universita­ria Argentina (FUA), impulsaron un período de recuperaci­ón del reformismo, que coincidió con el retorno de Yrigoyen. En ese marco, los estudiante­s forzaron las renuncias de los decanos de Medicina y Derecho, que fueron sustituido­s por conspicuos representa­ntes del reformismo, como el socialista Alfredo Palacios.

Los desafíos del presente

En los últimos años, el sistema universita­rio público creció y se diversific­ó expandiénd­ose a provincias y regiones que hasta entonces carecían de acceso a la oferta de educación superior. Sin embargo, más allá de lo positivo de esta expansión, la UBA continúa ocupando un lugar central en la vida pública del país, concentran­do casi el 20% del total de la matrícula nacional.

Como lo ha hecho siempre a lo largo de su larga historia, y de la mano de un reconocimi­ento que excede las fronteras nacionales -expresado en los buenos resultados de los últimos ranking internacio­nalesque la erige en actor central en los debates sobre la universida­d, la UBA encarará su próximo bicentenar­io con renovadas energías y espíritu innovador, pero sobre todo con su inclaudica­ble compromiso de continuar siendo el mayor centro de producción académica, cultural y científica al servicio de nuestra nación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina