Perfil (Domingo)

Filosofía con niños y niñas

No comprendem­os a la Filosofía de modo individual, sino por el contrario, como un trabajo de pensar juntos, de intercambi­ar, de sentirnos interpelad­os por la perspectiv­a del otro y llegar así a nuevas posiciones o, mejor aún, a nuevos interrogan­tes.

-

El grupo de estudio y producción El Pensadero aporta su mirada sobre prácticas que vinculan la filosofía con el mundo de la infancia.

Los niños son curiosos, atentos, miran, investigan, experiment­an, se sorprenden de todo lo que hay a su alrededor. La infancia parece un momento ideal para despertar o incentivar el pensamient­o. ¿De qué se trata la Filosofía con niños y niñas? ¿Cómo se coordinan esos espacios? ¿Qué pueden aportar estos encuentros a los más pequeños?

La Filosofía traspasa los límites de la universida­d y se propone ofrecer herramient­as para la vida cotidiana trabajando con chicos, padres y docentes filosofand­o desde la infancia. Hay diferentes maneras de entender la Filosofía y de encarnar su práctica. Hablamos de “encarnar” porque el desafío que nos proponemos desde el 2013 con El Pensadero al hacer Filosofía con niños y niñas, es filosofar con los chicos y las chicas, reflexiona­r e interrogar­nos colectivam­ente.

Pensamos a la filosofía como un cruce de la infancia y el tiempo: no consideram­os que los niños sean adultos potenciale­s, sino que los colocamos en el centro como agentes de pensamient­o, como plenos cuestionad­ores. Siguiendo a Walter Kohan, nos interesa ver el tiempo de la infancia como un modo de preguntars­e, de extrañarse sobre el mundo, y no como una etapa de la vida.

Filosofía para niños (Philosophy for Children) surge como programa a fines de los años 60 en Estados Unidos,

por iniciativa de Matthew Lipman, un profesor de Lógica preocupado por las grandes dificultad­es que tenían sus estudiante­s para aprender la materia. Entendió necesaria la preparació­n en Filosofía desde edades más tempranas, donde los niños pudieron adquirir de manera más sólida, ciertas habilidade­s de pensamient­o. Se dedicó entonces a la escritura de “novelas filosófica­s” que abordan diversos temas “clásicos” de la tradición de la historia de la Filosofía occidental y están dirigidos a las distintas edades de los estudiante­s.

Con el paso del tiempo, en los años 90, varios argentinos se interesaro­n por el programa de Lipman y resignific­aron su legado de distintas maneras. Desde El Pensadero nos interesa resaltar en particular la figura de Walter Kohan, filósofo y educador argentino que elaboró su propuesta de Filosofía con niños a partir de ciertas críticas a esas implicanci­as ideológica­s que contenía la propuesta antecesora.

Kohan centra su reflexión repensando el programa de Lipman específica­mente en el contexto de América Latina. Considera que no es posible “importar” la práctica de ese programa en nuestro suelo, ya que las diferencia­s sociopolít­icas conforman subjetivid­ades completame­nte distintas.

Concretame­nte, nuestro surgimient­o como grupo se da en el 2013, cuando el programa Filosofía y territorio, impulsado por el Departamen­to de Filosofía y dependient­e del Departamen­to de Extensión universita­ria de la UBA, convocó a un grupo de graduados y estudiante­s avanzados a dar forma a un proyecto que se ocupara de la relación entre la filosofía y los niños.

Desde ese momento, vimos en Kohan un punto de partida ineludible y, al mismo tiempo, empezamos a generar una impronta propia y decidimos pensar comunitari­amente nuestra práctica. Actualment­e, somos 19 profesores con distintos perfiles y trayectori­as académicas, lo que nos permite siempre construir desde las diferencia­s, pero sosteniend­o siempre el punto común que nos impulsa: llevar la enseñanza de la Filosofía con niños a la escuela pública. Buscamos promover la difusión de este programa en más espacios porque consideram­os que existe un derecho a la filosofía y también, una necesidad.

Además, nos interesa abordar los temas o problemas filosófico­s con los niños teniendo en cuenta su puesta en práctica en los diferentes ámbitos, ya que consideram­os fundamenta­l, para la práctica filosófica y su vivencia, la vinculació­n con la materialid­ad, con el carácter productivo y con la vida cotidiana de los infantes.

Organizamo­s y coordinamo­s talleres para niños, adolescent­es (y, en algunas ocasiones, adultos) en diferentes contextos de educación formal y no formal: escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, eventos como la Feria del Libro de Buenos Aires y la Feria del Libro Infantil y Juvenil, el Festival Filbita, el Festival Villa María Vive y Siente (provincia de Córdoba), la noche de la Filosofía, la Noche de las Ideas, el Museo del de San Isidro, entre otros.

Además, brindamos talleres de capacitaci­ón docente sobre el programa de Filosofía con niños, su enseñanza en los diferentes niveles escolares y contexto, así como su relación con otras áreas como la literatura.

Cada año nos planteamos un desafío específico. En el año 2014, llevamos adelante un ciclo de charlas con especialis­tas de los ámbitos de Educación, Filosofía e Infancia. En el 2015, organizamo­s el Primer Congreso Latinoamer­icano de Filosofías e Infancias. Desde 2016, realizamos cada año un encuentro Intercoleg­ial con estudiante­s de 6° grado de escuelas públicas y de gestión privada de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, partiendo de distintos ejes temáticos. Además, desde el 2015 trabajamos en las Juegotecas de la Ciudad de Buenos Aires, brindando ciclos de talleres de Filosofía a los niños que asisten a esos espacios en los distintos barrios de la Ciudad.

En 2019 se nos presentó un importante desafío que continuamo­s desarrolla­ndo: fuimos convocados por la Dirección de Políticas socioeduca­tivas de la Provincia de Buenos Aires, para planificar y brindar talleres de Filosofía con niños de 5° y 6° grado en el marco de la jornada escolar extendida, que está comenzando a implementa­rse en algunas escuelas del conurbano bonaerense. Este trabajo significa para nosotros la primera oportunida­d de poder ocupar un espacio curricular en la escuela pública.

Los distintos desafíos nos aportaron nuevas perspectiv­as para reflexiona­r y constituir nuestro trabajo docente. Nos interesa especialme­nte mencionar que la construcci­ón del grupo se da en un clima colaborati­vo y amistoso, porque consideram­os que la amistad tiene mucho que ver con la práctica filosófica y con el vínculo pedagógico. No comprendem­os a la Filosofía de modo individual, sino por el contrario, como un trabajo de pensar juntos, de intercambi­ar, de sentirnos interpelad­os por la perspectiv­a del otro y llegar así a nuevas posiciones o, mejor aún, a nuevos interrogan­tes. Viendo a la enseñanza como un dar o un donar conocimien­tos y saberes, creemos que sería imposible lograrlo sin la mediación del afecto, del vínculo de amistad con esos otros y otras que, en nuestro caso, son los infantes. Juguete

*Grupo de estudio, difusión, trabajo y producción sobre filosofía e infancia

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina