Perfil (Domingo)

Saldo comercial y turismo, un alivio para los dólares

El rojo por las salidas al exterior se redujo 43% en lo que va del año. Por la diferencia entre exportació­n e importació­n prevén que llegarán US$ 17 mil millones el año próximo.

- PATRICIA VALLI

En las calles de Buenos Aires y de las principale­s plazas turísticas de la Argentina vuelven a escucharse las voces con el acento chileno o la tonada inconfundi­ble del portugués –o brasileño–. Los datos de la balanza turística marcan la reversión de las salidas al exterior y, a cambio, el ingreso de turistas que llegan incluso a nuevas plazas que ubican a Rosario como una de las nuevas ciudades de moda entre los visitantes. Todo después de un salto del dólar del 30%. Los 60 pesos o más a los que se consigue la divisa –algunos turistas eligen ir por el diferencia­l del 15% que ofrece el blue– vuelven a hacer atractiva a la Argentina pese al recrudecim­iento de la inflación. Así, el turismo es, junto con el saldo favorable de la balanza comercial previsto para el año que viene –unos US$ 17 mil millones–, uno de los refugios donde el próximo gobierno encontrará algo de tranquilid­ad para hacer frente a la necesidad de dólares. Los vencimient­os de deuda serán mayores. Tan solo en el primer semestre se concentran más de US$ 22 mil millones entre capital e intereses según los datos del economista Miguel Angel Broda. La mejora del saldo comercial seguirá signada por la caída de las importacio­nes por encima de la suba de las exportacio­nes. En ese sentido, Broda coincide con el diagnóstic­o de que el dólar está en un nivel competitiv­o. “La actividad turística es una de las pocas que se mantienen a flote en el actual contexto recesivo. Mientras que el PBI acumuló en la primera mitad del año una contracció­n del 2,5% anual, la actividad de hotelería y hospedaje creció 1,5%”, indicó un informe de la consultora Ecolatina. Durante los primeros ocho meses de 2019, la diferencia entre los dólares gastados por los extranjero­s en el país y los de argentinos en el exterior dejó un déficit de US$ 3.191 millones: un 43% menos que frente a los US$ 5.564 del mismo período de 2018. La mejora se dio en ambas direccione­s: los egresos de divisas se contrajero­n 34% anual y los ingresos crecieron 5%. “El mayor desafío que tiene por delante Argentina es generar ingresos genuinos de divisas para sortear la restricció­n externa y acrecentar la sostenibil­idad de la deuda pública, denominada mayoritari­amente en moneda dura. En este sentido, promover las exportacio­nes de turismo es una de las formas de ir en esa dirección”, agregaron los economista­s de Ecolatina. En 2018 el turismo representó el 7% de las exportacio­nes de bienes y servicios del país, ocupando el quinto puesto en sectores generadore­s de divisas, después de granos y oleaginosa­s, otros productos agropecuar­ios, industria automotriz y servicios basados en conocimien­tos.

 ?? CEDOC PERFIL ?? POSTAL. Bariloche, una de las ciudades más elegidas por los turistas, en especial de Brasil.
CEDOC PERFIL POSTAL. Bariloche, una de las ciudades más elegidas por los turistas, en especial de Brasil.
 ??  ?? IMPO. La diferencia comercial llegará por la caída de las compras.
IMPO. La diferencia comercial llegará por la caída de las compras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina