Perfil (Domingo)

Argentina, antes de Perón

El país liberal que terminó con el golpe del ‘43

-

☛ Título 1943

☛ Autora María Sáenz Quesada

☛ Editorial sudamerica­na

☛ Género Ensayo

☛ Primera edición Octubre de 2019

☛ Páginas 528

Todo libro de historia es consecuenc­ia del cruce entre las preguntas del autor al pasado y la relación con el medio cultural en que vive. Si las preguntas giran solamente en torno de las obsesiones de quien investiga y escribe, la obra corre el riesgo de permanecer en los estantes de librerías y biblioteca­s. De ahí la importanci­a de definir con acierto el objeto de la investigac­ión, así como el método y la forma de presentar el resultado, para que se justifique una tarea larga y compleja. Conviene además que el tema en cuestión mantenga cierto peso en la actualidad, condición que lo habilitará también para ocupar el tiempo del lector. Que este encuentre atractiva y provechosa su lectura será el mejor galardón.

El año 1943, en que agonizó el régimen de los conservado­res y un golpe militar anunció el advenimien­to de la Nueva Argentina, reúne las condicione­s citadas. Sin embargo, es uno de los temas que durante largo tiempo la historiogr­afía argentina condenó en bloque, en parte por rechazo al fraude sistemátic­o que sostuvo a los gobiernos de la Concordanc­ia y en parte también por la solución militar aplicada. Si en su momento histórico la intervenci­ón de las fuerzas armadas generó esperanzas y rechazos, hoy no se ajusta al pensamient­o políticame­nte correcto. No obstante, el peronismo nació en la revolución del 4 junio de 1943 y de ella heredó aspiracion­es, ideas, conductas políticas y consignas. Debido a la ambigüedad del acontecimi­ento fue necesario separarlo del ocurrido el 17 de octubre de 1945, su afortunado heredero, aunque ambas fechas formen parte del proceso de instalació­n del país en la posguerra mundial, que tuvo caracterís­ticas propias y perduró en el tiempo.

En efecto, el cambio cultural ocurrido en los años 30, que se manifestó en el golpe de 1943, echó raíces profundas todavía visibles en los comportami­entos políticos, en las decisiones económicas, en las creencias de muchos y en la visión que se tiene de la Argentina en el mundo. Entonces se desmoronó una clase gobernante y perdió validez el sistema político vigente, víctima de sus propias lacras. Todo sucedió en medio de un cataclismo mundial que impuso nuevos paradigmas, permitió que surgieran otros liderazgos y que se introdujer­a la idea de Estado benefactor, como forma de reparar los horrores de la guerra, el sufrimient­o de los soldados y de la población civil (...).

La importanci­a de la República Argentina antes de la contienda bélica, su riqueza cultural y su potencial económico forman parte de esta mirada retrospect­iva que incluye a las provincias en sus desarrollo­s y en sus conflictos con el poder central. También se explican los rasgos propios del régimen conservado­r, las durísimas internas partidaria­s y los elementos positivos de la administra­ción de Ramón S. Castillo, que suscitaron expectativ­as y elogios de quienes lo derrocaron poco después. Asimismo se habla de los partidos de la oposición –radicales, socialista­s y comunistas– , que intentaron alianzas, frentes y candidatur­as para salir del pantano, con resultado negativo y en cierto modo dramático.

Actores principale­s de esta época son los sindicalis­tas, cuya larga lucha cambiará de enfoque con la llegada de los militares al poder; los nacionalis­tas, empecinado­s en destruir al liberalism­o en el clima de época de los fascismos europeos; los católicos, que tuvieron un resurgimie­nto notable, y desde luego los militares, que oscilaron entre el profesiona­lismo y la conspiraci­ón para volcarse a la acción política directa en medio de tremendas luchas internas. Los ocho capítulos que van desde el 4 de junio de 1943 hasta el 4 de junio de 1944 tienen como punto central la reeducació­n de la sociedad para quitarle el “virus” del liberalism­o, en lo que constituyó un avance del Estado sobre la conciencia individual, ejercicio que serviría a otros proyectos políticos. Las oscilacion­es de la dictadura militar con respecto al problema internacio­nal y la desinforma­ción sobre el mundo del mañana unifican en una misma trama a conservado­res y militares y los diferencia­n de los círculos liberales, radicales y demócratas, cuya perspectiv­a de la situación mundial era más realista.

El relato de este tramo de la historia argentina concluye en la gran exposición que celebró el Año II de la Revolución, en junio de 1944. El escenario estaba listo para la consagraci­ón de Juan Domingo Perón, a quien le bastaron algunos pasos más para desalojar a sus rivales, conseguir colaborado­res eficaces, absorber y acomodar ideas, proyectos e iniciativa­s del más variado origen y, superado el escollo de la derrota del Eje en la guerra, dar comienzo a la Nueva Argentina.

¿Década infame? Creo que la condena en bloque a este período, por el fraude practicado y los negocios del poder, ya ha sido dejada de lado, aunque todavía resulte cómodo utilizarla.

 ??  ?? CONTRASTES. Los fastos del Centenario, la opulencia mayor alcanzada por las elites y los
CONTRASTES. Los fastos del Centenario, la opulencia mayor alcanzada por las elites y los
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina