Perfil (Domingo)

La vida y las formas políticas

- FERNANDO MURAT

Autor: Gabriel Bellomo Género: novela Otras obras del autor: Formas transitori­as; El informe de Egan; Mapas; Marea negra; Cita en Rabat; El médano; El silencio de las abejas; El ilusionist­a Editorial: Tusquets, $ 690 Hay algo ineludible que nos presenta La vida ausente, de Gabriel Bellomo, cuando progresamo­s en la lectura: el tema es la vida, la forma de entenderlo es explorar la realidad en su posición extrema y el relato es un mecanismo complejo y desolador que concentra sus formas de disolución. Por eso es una novela sobre la locura de la realidad, su insensatez y su forma final, que es el tiempo político de la violencia y la tortura.

Se trata de una novela sobre el despojo de la vida y sobre la vida trunca, sobre la dictadura en Argentina y el fascismo en Italia, sobre la desaparici­ón. Y en ese movimiento presenta a un escritor de literatura política, Mauro, pero anida dos figuras y dos sistemas que la gobiernan: Cesare Pavese y la poesía; y Juan el Bautista y el desierto. La novela homologa esos territorio­s y hace que la poesía y el desierto sean el nombre y el linaje de su personaje, Cesare, que tiene el nombre del poeta, un padre poeta y su madre es devota del Bautista. Tiene el nombre y la sangre de la poesía, conduce en el desierto, invoca al Bautista y sus imperativo­s son el deber y la acción. Los cristos que van a ser torturados y asesinados, como Ettore Bennasai, se van a mover entre esos paradigmas que impactan contra la recursión incansable de la realidad en su propia insensatez.

En este texto de Bellomo rige el acontecimi­ento, pero se trata de una disrupción, y en todo caso es la forma en que la realidad muestra su condición extrema, que aquí tiene dos vectores: la vida trunca, que suspende todas las vidas y a la vida misma (la muerte de Bruno, el hijo de 7 años de la pareja protagonis­ta, en un atentado que comete un partisano que recibía visitas de un ángel del Señor); y la vida arrasada (el cuerpo bajo suplicio de Ettore). Son dos formas de disolución de la vida y las dos formas son políticas.

¿Pero qué significa eso en la novela de Bellomo? En principio, que lo que piensa como acontecimi­ento es el suceso imposible, lo que irrumpe fuera de toda mensura, esa imposibili­dad que se presenta y que como tal, por su propia naturaleza, lleva a la desolación. Es el desierto que codifica La vida ausente, porque se trata del desierto donde clama el Bautista, y esto es así porque el tiempo extraordin­ario que nos plantea Bellomo es el tiempo de la realidad y su devastació­n, y en esa devastació­n el sentido es un mecanismo que se fagocita a sí mismo. No es que falta, enloquece; ni siquiera se disuelve, choca y se burla de sí mismo.

La novela piensa esta forma radical del tiempo político y por eso su reflexión está en la palabra que repite, imposible: lo que está fuera de la posibilida­d y de la mensura, y no se puede resolver ni revertir. La realidad es ese terreno sin compensaci­ón, ruinoso y circular, donde claman Cesare y Ettore, donde muere Bruno, donde retorna el fascismo, donde rige la desaparici­ón en Argentina. La tortura es el núcleo en el que la vida enloquece y a eso el texto lo llama desolación. Es una novela política porque violencia y tortura son categorías expandidas a sus propios límites, y no sucede necesariam­ente porque las narre, sino porque las hace parte

Rige aquí el acontecimi­ento, pero se trata de una disrupción, y en todo caso es la forma en que la realidad muestra su condición extrema, que aquí tiene dos vectores: la vida trunca y la vida arrasada

de todo y todo al mismo tiempo. La tortura es el tiempo lógico del enloquecim­iento de la realidad.

La vida ausente, desde el comienzo en Buenos Aires, en julio de 1977, nos presenta ese momento en que todo su sistema va a tributar en un núcleo: el relato de la fragilidad y el campo muerto de la vida, de su fuerza y su preservaci­ón. Todo lo que sucede, sucede allí: la vida trunca y la vida disuelta; la vida suspendida y la vida arrasada; la vida que se anuncia y la vida que se retira. Los hijos que desaparece­n y la vida que persiste en el desierto de la realidad. Esa es la gran novela política que nos depara Bellomo: la devastació­n y la revuelta de los hijos extraordin­arios y supliciado­s.

 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? BELLOMO. Además de escribir novelas y cuentos, fue jefe de redacción de la revista literaria Los Inútiles de Siempre.
CEDOC PERFIL BELLOMO. Además de escribir novelas y cuentos, fue jefe de redacción de la revista literaria Los Inútiles de Siempre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina