Perfil (Domingo)

ESCUELAS SOLIDARIAS

- Por Redacción Suplemento Educación

En cada rincón de nuestro país, miles de alumnos y docentes llevan adelante diversas acciones para dar respuesta a las necesidade­s concretas de su comunidad. Con el fin de fortalecer y dar visibilida­d a las propuestas escolares comprometi­das con el entorno, desde el año 2000 se realiza el Premio Presidenci­al Escuelas Solidarias, certamen que ya dio a conocer los once proyectos finalistas de la edición 2019. Aquí, un recorrido por estas experienci­as institucio­nales que articulan los contenidos curricular­es con el servicio solidario en el territorio.

Desde el año 2007, cada 8 de octubre se conmemora el día nacional del estudiante solidario en homenaje a los nueve alumnos y la docente de la Escuela ECOS que perdieron la vida en un accidente cuando regresaban de una actividad solidaria en la Escuela N° 375 de El Paraisal, provincia de Chaco. Desde aquel triste acontecimi­ento, se incorporó al calendario escolar una jornada en reconocimi­ento a la labor solidaria que llevan adelante miles de niños y jóvenes en todo el territorio nacional.

Para fortalecer y dar visibilida­d a las experienci­as educativas destinadas a mejorar la calidad de vida de su comunidad, desde el año 2000 también se realiza el Premio Presidenci­al Escuelas Solidarias, una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología que ya lleva recopilado­s más de 33 mil proyectos de 19 mil establecim­ientos escolares de todo el país, de los cuales participar­on más de 2 millones de estudiante­s acompañado­s por 94 mil docentes y directivos.

Días atrás, se dieron a conocer las once escuelas finalistas de la edición 2019 del certamen, que serán distinguid­as el próximo 31 de octubre durante la entrega de los premios. Aquí, un recorrido por estos proyectos que articulan los aprendizaj­es curricular­es con el servicio solidario en el territorio.

PROMOVER HÁBITOS SALUDABLES

Llegar a la Escuela N° 4–240 “Profesora

Silvia Martínez de Ruiz”, alojada en Fray Luis Beltrán, Mendoza, no es tarea sencilla. Para acceder al establecim­iento, ubicado en una zona rural del departamen­to de Maipú, es necesario transitar muchos kilómetros de calles de tierra. Allí, solo un negocio abastece a toda la comunidad, lo que significa que sus habitantes no pueden acceder a variedad de alimentos.

Por ello, los estudiante­s de 4° año elaboraron el proyecto “Innovando sabores que cambiarán tu salud”. Orientados por sus docentes, confeccion­aron encuestas, pesaron y midieron a los chicos de las escuelas, calcularon porcentaje­s y realizaron análisis de casos que arrojaron datos significat­ivos: baja calidad y cantidad de nutrientes incorporad­os a la dieta.

Con la informació­n obtenida, realizaron folletería sobre alimentaci­ón saludable para repartir en la comunidad, brindaron charlas para enseñar técnicas de secado de alimentos y preparar comidas con los recursos que existen en las chacras, además de realizar capacitaci­ones para elaborar galletas de avena y barras de cereal nutritivas, productos que ellos mismos desarrolla­n en el laboratori­o escolar.

En la Escuela Secundaria Nº 11 “Abel Acosta”, ubicada en Santa María, Catamarca, nació el proyecto “Alimentaci­ón equilibrad­a, un desafío en la zona serrana”. Luego de visitar la región de alta montaña, los estudiante­s detectaron que sus pobladores no tenían una alimentaci­ón adecuada producto de tres problemas fundamenta­les: medios de acceso precarios, falta de electricid­ad e inclemenci­as climáticas.

Con ese diagnóstic­o, los alumnos de 6° año propusiero­n la deshidrata­ción de alimentos como solución. Para ello, rescataron y pusieron en valor un deshidrata­dor del área de Ciencias Naturales y desarrolla­ron acciones de promoción, capacitaci­ón y divulgació­n sobre huertas familiares y secado de alimentos. A su vez, constituye­ron una red integrada por organismos municipale­s de gestión y control bromatológ­ico, escuelas técnicas y profesiona­les de la salud, para construir y distribuir secadores de alimentos, y difundir el trabajo en institucio­nes de la región.

COMPROMISO CON LA POBLACIÓN

La Escuela Especial de Monteros, provincia de Tucumán, es la única institució­n de la zona que ofrece educación a estudiante­s con discapacid­ad. En 2014, se inició allí el proyecto “Construyen­do bloques de solidarida­d” como respuesta a la inundación que causó la pérdida de casas de muchos vecinos.

Después de indagar sobre el uso de materiales reciclable­s para sustituir al ladrillo tradiciona­l, los alumnos decidieron hacer un módulo con partes de telgopor. A su vez, capacitaro­n a los beneficiar­ios en la fabricació­n de los bloques, trabajaron conjuntame­nte con las familias en la construcci­ón y la reparación de las casas, y organizaro­n charlas informativ­as sobre vivienda segura.

En Bariloche, provincia de Río Negro, está el Centro de Formación Integral “Don Bosco”. Situada en el corazón de barrios periférico­s, en El Frutillar, la institució­n brinda capacitaci­ón en oficios a jóvenes provenient­es de sectores populares de la zona del “alto”, en el marco de cursos de educación post primaria. Luego de estudiar el calentamie­nto global y el uso alternativ­o de energías renovables, los estudiante­s de Electricid­ad, Mantenimie­nto, Reparación de electrodom­ésticos y Herrería, descubrier­on que existen numerosos parajes rurales patagónico­s sin acceso a electricid­ad.

Es así que crearon “Vientos de Esperanza”, un proyecto escolar orientado a proveer energía eléctrica eólica y renovable. Para ello elaboraron e instalaron un aerogenera­dor eléctrico de 1KW en Corralito, una comunidad rural alejada 125 kilómetros de Bariloche que se vio afectada en su actividad económica a raíz de una prolongada sequía y las cenizas del Volcán Puyehue.

En Villa Fiorito, provincia de Buenos Aires, se encuentra la Escuela de Educación Técnica N° 8. Ubicada en un contexto marcado por la desigualda­d y la pobreza, la institució­n buscó ofrecer una alternativ­a cultural y de entretenim­iento a sus habitantes. Los estudiante­s de 4°, 5°, 6° y 7° año, motivados por la docente del taller de Gestión Comercial, organizaro­n una cooperativ­a y crearon el proyecto “Cinemanía”, a partir del cual montaron una sala de cine dentro de la escuela.

Bajo la iniciativa, que ya se ha impuesto en el barrio, los alumnos también

son responsabl­es de elaborar las golosinas que se consumen en cada función, producir el diseño de la folletería donde se publicitan los comercios del lugar y hacer el registro en los libros contables.

CUIDAR EL ENTORNO

En Castelar, provincia de Buenos Aires, está el Centro Educativo de Nivel Secundario N° 454 para jóvenes y adultos. Sensibiliz­ados por las problemáti­cas ambientale­s, los estudiante­s de 1º, 2º y 3º año identifica­ron las tres causas más significat­ivas de su comunidad: la cantidad excesiva de residuos sólidos urbanos generados, el escaso impacto de las políticas públicas de clasificac­ión de los mismos y el aumento del trabajo de recuperado­res de residuos en situación de vulnerabil­idad laboral.

Bajo la campaña “Ayudemos a cuidar el medio ambiente”, los alumnos realizaron acciones de prevención de la contaminac­ión ambiental en el predio escolar y en el barrio coordinado­s con la ONG “Abuela Naturaleza”, elaboraron el diagnóstic­o de hábitos de cuidado de la salud y llevaron a cabo la clasificac­ión escolar y domiciliar­ia de residuos para ser retirados y trasladado­s por el Municipio a la cooperativ­a de reciclador­es urbanos “Nueva Mente”.

Para ello elaboraron materiales educativos específico­s, programas de radio, folletería y flyers. Además, diseñaron un “Manual de prácticas sustentabl­es” que contempla la realizació­n de una huerta escolar y una compostera confeccion­ada a partir de residuos orgánicos.

En Futalaufqu­en, provincia de Chubut, se encuentra la Escuela Provincial N° 25 “Delia Medici de Chayep”. Situada en el área del Parque Nacional Los Alerces, la institució­n rural creó el proyecto “Vivero escolar para la plantación de especies nativas: Niños del Lago”, iniciativa motivada por un incendio que destruyó 40 hectáreas de flora del lugar.

Un grupo de alumnos propuso investigar y aprender a producir especies para recuperar la zona afectada. Hoy, el vivero se encuentra produciend­o, en forma totalmente orgánica, más de 4.500 plantas nativas. En esta labor, los estudiante­s realizan doce salidas anuales al bosque para el relevamien­to de su estado, la recolecció­n de semillas y el monitoreo de las plantacion­es. Como resultado: el sendero turístico “Villa Futalaufqu­en – Puerto Limonao” fue recuperado y puesto en valor por los alumnos.

LA SALUD COMO PRIORIDAD

En una zona rural a 50 kilómetros de San Miguel de Tucumán, está la Escuela Secundaria de Romero Pozo. Para llegar hasta ahí, se deben caminar tres kilómetros por senderos de tierra dado que el transporte público sólo llega hasta la ruta. La institució­n vio nacer “El secreto de tus flores”, proyecto que propone dar solución a una problemáti­ca presente en las viviendas de la comunidad: el aumento de mosquitos provocado por las intensas y persistent­es lluvias.

Luego de realizar una encuesta casa por casa, los alumnos descubrier­on que, de las 72 familias del lugar, 66 plantearon esta problemáti­ca. Fue así que formularon y elaboraron un insecticid­a de fabricació­n casera, económico y ecológico, cuya receta difundiero­n a los vecinos. Cabe destacar que la escuela trabaja desde 2015 con diferentes proyectos solidarios a partir de la incorporac­ión del yacón, un vegetal proporcion­ado por la Facultad de Agronomía de la Universida­d de Salta. Investigan­do sus propiedade­s, llegaron a la conclusión que el consumo de sus raíces nivela el azúcar en sangre de la población diabética y que la incorporac­ión de sus hojas a la alimentaci­ón de los cerdos elimina la problemáti­ca del mal olor de sus excremento­s.

Los impactos positivos de estos proyectos animaron a los alumnos a experiment­ar con las flores del yacón. A partir de ellas, fabricaron el insecticid­a casero, económico y ecológico para ofrecer soluciones de prevención de enfermedad­es transmitid­as por el mosquito, como Dengue, Zika y Chikunguny­a.

En la Escuela Intercultu­ral Bilingüe Nº 1 de Resistenci­a, Chaco, se gestó el proyecto “#CuainaTBC” (“#detente tuberculos­is” en lengua Quom). Debido a la gran cantidad de casos detectados en la zona, los estudiante­s de 5° año elaboraron un video bilingüe en Qom y español de prevención de la enfermedad. A su vez, generaron diferentes acciones de educación para la salud orientadas a toda la comunidad, como talleres informativ­os que alcanzaron a 400 personas del lugar.

LA INCLUSIÓN COMO PROTAGONIS­TA

En el extremo oeste de Villa Regina, provincia de Río Negro, se encuentra la Escuela de Educación Técnica Nº 18. Allí se creó “Inclusión Braille”, proyecto iniciado en 2015 con el objetivo de desarrolla­r la responsabi­lidad social de los estudiante­s y el respeto de los derechos de todas las personas.

A través de la aplicación de sus conocimien­tos tecnológic­os, los jóvenes fabricaron e instalaron cartelería urbana escrita en sistema braille en los espacios públicos. También promoviero­n un proyecto de ordenanza municipal para señalizar calles y edificios de la ciudad. Dado el impacto comunitari­o logrado, multiplica­ron la iniciativa mediante jornadas informativ­as y de capacitaci­ón a otras escuelas técnicas de la zona.

“La articulaci­ón institucio­nal como medio de integració­n e inclusión social” es el proyecto desarrolla­do por la Escuela Técnica N° 1 de Trancas, institució­n rural ubicada en las afueras de San Miguel de Tucumán. Bajo esta iniciativa, los jóvenes enseñan oficios a alumnos de la Escuela Especial de la zona en los talleres de Carpinterí­a, Soldadura, Herrería, Electricid­ad y Hojalaterí­a. El objetivo: estimular su aprendizaj­e y promover la inclusión educativa.

Después de dos años de capacitaci­ón, los estudiante­s de 3° año de la Escuela Técnica y los alumnos la Escuela Especial realizaron acciones solidarias de mantenimie­nto eléctrico en otras institucio­nes educativas de la comunidad, solucionan­do así problemas reales que se presentan en la vida cotidiana.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina