Perfil (Domingo)

Importacio­nes en deuda post 10D

Se trata de US$ 500 millones, según los bancos. Importador­es señalan que el Central limita las compras de dólares para cerrar con más reservas. El BCRA dice que no hay restricció­n.

- MIRTA FERNANDEZ

En el marco del cepo para proteger reservas, US$ 500 millones forman parte de la herencia económica que tendrá Fernández.

En el marco del cepo que implementó el gobierno de Macri para proteger el stock de reservas, hay una bomba de US$ 500 millones que formará parte de la pesada herencia económica que recibirá el presidente electo Alberto Fernández cuando asuma el 10 de diciembre. Fuentes del sistema bancario indicaron a PERFIL que esa es la cifra total que se acumuló en concepto de pagos de importacio­nes que se adeuda desde que comenzó la administra­ción de reservas.

“Se deben pagos de importacio­nes por tratar de dejarle la mayor cantidad de reservas al BCRA y perjudican a la cadena de producción. Hay pagos frenados desde US$ 7 mil. El monto total llega a unos US$ 500 millones”, revelaron los referentes, y alertaron que “están destruyend­o el comercio exterior, que es lo que quieren recuperar”.

De hecho, analistas del mercado también evaluaron que la plancha del dólar oficial en el primer mes de cepo recargado se debe no solo a la mayor oferta disponible por la aceleració­n de liquidació­n del campo para cubrirse de una eventual suba de retencione­s a las exportacio­nes, sino a la escasez de demanda en un escenario donde se les complicó el acceso a la divisa a los importador­es.

Leonardo Chialva, de Delphos Investment, planteó que “la gran conclusión del primer mes de cepo endurecido es un desplome de la actividad donde se dificultar­on las importacio­nes, los giros al exterior” y “la contracara es un Banco Central recomponie­ndo reservas”. En sintonía, Diego Martínez Burzaco, de MB inversione­s, consideró que “el dólar oficial es decorativo, no sirve más allá de la administra­ción del comercio exterior, y es una administra­ción un poco ficticia porque las importacio­nes están cayendo por la recesión y también se están aprobando muy pocas importacio­nes porque no hay dólares, al tiempo que hay una venta de dólares medio artificial producto de la aceleració­n de las exportacio­nes del agro por temor a que pongan nuevas retencione­s”.

“Conozco empresas que les rechazaron el pago de importacio­nes pidiendo documentac­ión extra que antes no les solicitaba­n, les dan vueltas y el tiempo pasa”, dijo el financista Christian Buteler. “Una trae máquinas italianas para hacer helados hace años y ahora le empezaron a pedir distinta documentac­ión, con lo cual le demoraban las importacio­nes, y en la otra son unas máquinas para productos de belleza de uso medicinal”.

Ante una consulta sobre la existencia de la deuda de US$ 500 millones y el pedido de documentac­ión extra, voceros del Banco Central dijeron “desconocer un número puntual” y que “la regulación no afecta el pago de importacio­nes”.

No obstante, Rubén García, presidente de la Cámara de Importador­es (CIRA), señaló a PERFIL que “desde que salió la comunicaci­ón 6818 del BCRA se complicaro­n los pagos”. Esa norma reinstauró la regulación al acceso del mercado de cambios para los pagos de importacio­nes y otras compras de bienes en el exterior, y entró en vigencia el 1° de noviembre con el debut del cepo reforzado.

“Una vez que está la orden de importació­n, hay que ingresar el producto a los 90 días. Desde Oriente no hay forma que se cumpla ese plazo”, aseguró García. Tras el reclamo de cambios que presentó CIRA a esa norma, el dirigente comentó que “la comunicaci­ón A 6825 del BCRA flexibiliz­ó un poco aunque solo para bienes de capital” pero “de todas formas, 270 días no alcanzan para comprar una línea de producción”.

“Los bancos, como son solidariam­ente responsabl­es de lo que pasa a los importador­es, están trabando las operacione­s. Por cuidarse están demorando todos los pagos porque piden informació­n firmada por presidente­s”, señaló. La CIRA reclamó ante autoridade­s del BCRA como de Hacienda y Producción, pero “no se logró resolver” el problema.

 ?? CEDOC PERFIL ?? TIEMPOS. Los importador­es marcan que 90 días no alcanzan para mostrar la llegada de mercadería.
CEDOC PERFIL TIEMPOS. Los importador­es marcan que 90 días no alcanzan para mostrar la llegada de mercadería.
 ?? CEDOC PERFIL ?? MOTIVO. Para los bancos, el Central busca dejar más reservas.
CEDOC PERFIL MOTIVO. Para los bancos, el Central busca dejar más reservas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina