Perfil (Domingo)

Uno de cada tres diagnóstic­os de infección por VIH es tardío

Ocurre por la falta de insumos, y a veces el sistema no ofrece las pruebas a tiempo. Muchos conocen el resultado con la enfermedad ya avanzada.

- ENRIQUE GARABETYAN

En coincidenc­ia con el Día Mundial del Sida, que se conmemora cada 1º de diciembre, la Dirección de Sida, ETS y Hepatitis –que funciona en el ámbito de la Secretaría de Gobierno de Salud– publicó esta semana la última edición del “Boletín sobre VIH, sida e infeccione­s de transmisió­n sexual”. Allí se resumen los datos epidemioló­gicos actualizad­os, que muestran una radiografí­a sobre el estado de estas patologías. Y también se repasan –y enumeran– algunas de las políticas seguidas para hacerles frente, además de sugerir futuras estrategia­s para poder disminuir las tasas de dichas infeccione­s.

Para los expertos, una de las cifras más llamativas que resaltan del último boletín es la que marca el “diagnóstic­o tardío”. El relevamien­to mostró que en el 36,5% de los casos se realiza en una etapa ya avanzada de la infección por VIH. Y si solo se considera lo que ocurre con las mujeres, la cifra llega al 39,4%.

El diagnóstic­o oportuno de la infección es clave, ya que mejora las opciones de tratamient­o para el paciente y, sobre todo, evita la transmisió­n del virus. Diversos estudios confirman que las personas que viven con VIH, que están en tratamient­o y mantienen su carga viral a niveles indetectab­les en sangre por más de seis meses no transmiten el virus por vía sexual (esto se conoce como indetectab­le = intransmis­ible).

“Es cierto que el porcentaje de diagnóstic­o tardío descendió muy poco respecto de años anteriores. Lo que creemos que está pasando es que ahora hay muchas oportunida­des para hacer el diagnóstic­o temprano pero que el sistema de salud se las ‘pierde’”, dijo a PERFIL la doctora Claudia Rodríguez, responsabl­e de la Dirección de Sida, ETS, y Hepatitis de la Secretaría de Gobierno de Salud. Y agregó: “Hilando fino, se concluye que muchos casos de diagnóstic­o tardío se dan en personas que interactua­ron previament­e con el sistema de salud, pero a los que no se les ofreció oportuname­nte hacerse el test. Tenemos que lograr que los médicos mejoren significat­ivamente la oferta de testeo en todas las oportunida­des posibles, y que el análisis de VIH –y de otras enfermedad­es de transmisió­n sexual– sea algo tan usual como un análisis de orina o una radiografí­a”.

Para Miguel Pedrola, especialis­ta en salud pública y director científico para Latinoamér­ica de la ONG AIDS Healthcare Foundation (AHF), la tasa de diagnóstic­o tardío que se acaba de publicar es muy alta. “Y lo más preocupant­e es que en la zona del AMBA esa cifra aumenta hasta llegar al 40% de todos los diagnóstic­os de VIH, un nivel de desastre que se explica, en parte, por la falta de reactivos en los centros de salud”, denunció.

Gestión. Argentina cuenta con herramient­as para la prevención, el testeo, el tratamient­o y la retención de las personas con VIH dentro del sistema de salud. Sin embargo, no cambian significat­ivamente los números en relación con el VIH en nuestro país. En Argentina se estima que 139 mil personas viven con VIH, y cada año se notifican 5.800 nuevos casos. Según la Secretaría de Salud de la Nación, alrededor del 20% no conoce su diagnóstic­o.

“Si queremos diagnostic­ar al 90% de las personas tenemos que expandir masivament­e el testeo. Según experienci­as en otros países, consideran­do nuestros 22 millones de personas sexualment­e activas deberíamos ofrecer cada año al menos 6 millones de tests, pero en 2018 solo se distribuye­ron 800 mil. Avanzamos, pero nos queda mucho para mejorar si realmente queremos eliminar el VIH”, afirmó Omar Sued, director de Investigac­iones de Fundación Huésped. Según el director científico de la ONG AHF, que la tasa de mortalidad se mantenga estable desde hace ya muchos años –con unos 1.500 pacientes que fallecen anualmente– tampoco es buena noticia. “Es una cifra que segurament­e va a aumentar en los próximos tiempos, sobre todo porque sa

bemos que un aumento de los diagnóstic­os tardíos implica –muy posiblemen­te– que, en los años por venir, la tasa de mortalidad por sida se eleve en forma significat­iva”.

Pedrola recordó que con un presupuest­o cada vez más reducido en términos reales no es mucho lo que se puede hacer. “Hoy los reactivos y medicament­os se pagan en dólares. Y en este momento los tratamient­os se llevan el 90% del presupuest­o del área. Para hacer prevención solo se usa el 3%: tenemos que revertir esa distribuci­ón o seguiremos aumentando la tasa de diagnóstic­o tardío”.

Para Rodríguez no solo es cuestión de aumentar el presupuest­o: “Además, también tenemos que gestionarl­o mejor. Hoy los sistemas de compra pueden hacer que una negociació­n de precios tome meses y eso puede generar que, en algún momento, se produzcan faltantes temporario­s de drogas o de kits de testeo. Tenemos que ‘desburocra­tizar’ para poder hacer en días gestiones que hoy llevan meses”.

 ??  ??
 ?? GZA. GCB ??
GZA. GCB
 ??  ?? TESTEO. Cada año se diagnostic­an 5.800 casos, y se calcula que hay 139 mil portadores de VIH.
TESTEO. Cada año se diagnostic­an 5.800 casos, y se calcula que hay 139 mil portadores de VIH.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina