Perfil (Domingo)

El Saocom 1B superó ensayos y será lanzado en marzo 2020

En Bariloche, culminó la etapa de integració­n del satélite y se probó el despliegue de su antena de 35 metros cuadrados.

- CECILIA FARRE

El satélite argentino Saocom 1B de la Comisión Nacional de Actividade­s Espaciales (Conae) terminó con éxito la etapa de ensayo e integració­n en Bariloche para pasar a la de embalaje con destino a Cabo Cañaveral, en Estados Unidos, desde donde será lanzado en marzo de 2020 con el cohete Falcon 9 de SpaceX.

Durante este proceso, el segundo satélite argentino con radar superó los ensayos ambientale­s, que consisten en simular las condicione­s que sufrirá el satélite en la etapa de lanzamient­o dentro del vehículo lanzador a través de pruebas de vibración, termovacío y compatibil­idad electromag­nética.

Dentro de estos ensayos también se incluyó uno de los más complejos, que es el de despliegue de los paneles de la antena de 35 metros cuadrados que está integrada al Satélite Argentino de Observació­n con Microondas Saocom 1B. “Para la prueba se colocaron los dispositiv­os desarrolla­dos por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y operados por VENG que simulan las condicione­s de gravedad cero que tendrá la antena en el espacio, y se comenzaron a abrir los paneles con operacione­s de comando”, explicó el responsabl­e de integració­n y ensayo del segmento de vuelo del Saocom 1B de la Conae, Pablo Ordóñez. “Así se pusieron en juego aspectos mecánicos, de interfaz, de cableado, de mantas térmicas, en fin, todo el sistema”, agregó el ingeniero electrónic­o. La antena cuenta con siete paneles, uno central y tres de cada lado, que deberán abrirse cuando el satélite esté en su órbita.

“Luego logramos plegar nuevamente la antena, nos aseguramos de que el satélite esté en configurac­ión de lanzamient­o y estabiliza­do para iniciar toda la etapa de embalaje”, detalló Ordóñez desde el Centro de Ensayos de Alta Tecnología Sociedad Anónima (Ceatsa), ubicado en Bariloche. El satélite quedará preparado y almacenado hasta su transporte a Estados Unidos, en febrero de 2020.

Sistema. Al igual que su satélite gemelo, el Saocom 1A, que se lanzó en octubre de 2018, el 1B se utilizará para medir la humedad del suelo, desarrolla­r guías de crecidas de los ríos, alertar sobre inundacion­es, brindar datos de navegación, dar soporte al agro para la fertilizac­ión y la fumigación y detectar desplazami­entos del terreno, acuíferos, derrames de petróleo y pesca ilegal. “Los dos satélites –afirmó Ordóñez– son iguales físicament­e, pero hicimos algunas mejoras en los procedimie­ntos de integració­n”.

Se usará para estudios ambientale­s y para detectar actividad de pesca ilegal

Ambos satélites poseen tecnología de radar que permite obtener informació­n de la Tierra aunque sea de noche o haya nubosidad. El instrument­o obtiene los datos sobre formas y estructura­s a través de la emisión de un pulso de microonda que viaja hasta la Tierra, donde rebota en la superficie para luego recibir el resultado de esa interacció­n, como si fuera un eco.

Los dos Saocom junto con cuatro italianos formarán el Sistema Italo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencia­s (Siasge).

“Estamos viviendo esta etapa con mucha emoción y adrenalina. Con el 1A logramos un gran objetivo, pero además de llegar es importante mantenerse, y ese es el desafío para el 1B”, contó Ordóñez. Luego del lanzamient­o del primer Saocom, sin mediar descanso, el equipo debió abocarse a terminar el 1B.

Se estima que en el proyecto participar­on alrededor de 800 personas de Conae, CNEA, Invap, el laboratori­o GEMA y VENG, entre otros organismos. “Cada vez se achica más la cantidad de personas que podemos ver y tocar el satélite, y cada vez aumenta más la responsabi­lidad. Tenemos una carga emocional importante por esas 800 personas que trabajaron con el satélite, de las cuales algunas se jubilaron o no están hoy con nosotros”, afirmó el ingeniero. Por esa razón, en Bariloche se vivieron días de mucha concentrac­ión, compromiso, y hubo alguna que otra lágrima de emoción.

 ?? PRENSA CONEA ?? EQUIPO. En total trabajaron más de 800 técnicos argentinos para desarrolla­r el proyecto.
PRENSA CONEA EQUIPO. En total trabajaron más de 800 técnicos argentinos para desarrolla­r el proyecto.
 ?? PRENSA CONEA ?? SATELITE. Ensayo del pliegue final de la antena, en Bariloche.
PRENSA CONEA SATELITE. Ensayo del pliegue final de la antena, en Bariloche.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina