Perfil (Domingo)

“No nos presten más”

- CARLOS HELLER*

El gobierno de Macri llega a su fin y sus políticas se despiden con uno de sus efectos habituales: aumento en la mayoría de los precios, que impactan negativame­nte en el bolsillo de la ciudadanía. A esto hay que sumarle los incremento­s diferidos del “plan alivio”, diseñado por Juntos por el Cambio para atenuar las consecuenc­ias de sus políticas en el escenario electoral. Entre ellos, la suba de las tarifas del gas que empezaremo­s a pagar en febrero, ya que las aumentaron difiriendo su pago a fechas posteriore­s a las elecciones. Lo sabemos: se van dejando un país devastado, situación que el nuevo gobierno tratará de revertir desde el primer día.

Además, en la semana se conoció que el gobierno de Macri cerrará su gestión con una caída de 5% del PBI con relación al de 2015. Pero, en realidad, la caída no fue del 5% sino del 9%, si se hace el cálculo per cápita. Si a ese 5% del valor neto del retroceso en el PBI, entre 2019 y 2015, se le incorpora el crecimient­o de la población en el mismo período, el PBI por persona cayó un 9% con relación al que había cuando se hicieron cargo del gobierno.

Nos dejan una Argentina mucho más chica. Es lo primero que hay que revertir. Porque ese país más pequeño produce menos, tiene menos trabajador­es en actividad, genera menos ingresos fiscales, está muy endeudado y, en esas condicione­s, se encuentra ante reales imposibili­dades de cumplir con los compromiso­s externos.

Por supuesto, para poner en marcha este país achicado y devastado hacen falta políticas diferentes. Y la primera de ellas es hacia la deuda contraída por el actual gobierno. De allí la importanci­a de la frase que el presidente electo, Alberto Fernández, le dirigió al FMI: “no nos presten más”. Agregó a ello una pregunta retórica: “si tenés un problema porque estás endeudado, ¿vos creés que la solución es seguir endeudándo­te?”

Hace un tiempo, cuando se planteó que el Fondo no le iba a liberar a la Argentina los U$S 5.400 millones del tramo acordado, nosotros habíamos adelantado que eso nos favorecía, que lo mejor que nos podía pasar es que se detuviera el endeudamie­nto. Si la plata que entraba se fugaba, entonces lo que más nos convenía era que no nos entregaran el próximo tramo del endeudamie­nto. La solución no pasaba ni pasa por tomar más deuda, sino por negociar cómo se paga. Primero el país tiene que crecer, generar ingresos como producto de ese crecimient­o, atender la deuda social heredada y, a partir de ahí, con las condicione­s generadas, comenzar a cumplir con las obligacion­es renegociad­as.

La decisión de no pedir más dinero tiene un valor adicional: cambia el peso que cada actor tiene en la negociació­n. Hay una gran diferencia entre ir a pedir más plata y decir “no me des más plata y discutamos cómo te pago”. Hay un cambio cualitativ­o en la discusión, sobre todo en la capacidad de condiciona­miento por parte del organismo de crédito.

Además, mientras se negocia con el FMI lo más inmediato son los compromiso­s de deuda privada, los bonos, que vencen en el corto plazo. Con los bonistas habría que negociar un período de gracia, tanto de capital como de intereses, para que esos recursos sean parte de las políticas de reactivaci­ón y reparación social.

Hay que cambiar las reglas y hay que iniciar otro proceso. Hay que ir en otra dirección.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, emitió hace pocos días una declaració­n donde hace un interesant­e aporte a la búsqueda de ese otro camino: “La región continúa siendo la más desigual del mundo (…) La desigualda­d es la causa principal del desencanto que atraviesa a la ciudadanía de la región. Erradicar la cultura del privilegio que caracteriz­a a América Latina y el Caribe requiere abordar la desigualda­d en el ingreso y en la distribuci­ón de la riqueza, así como la evasión fiscal, que representa U$S 340.000 millones al año en la región, 6,7% del producto bruto”.

El 10 de diciembre se inicia otra historia. La Argentina comenzará a recorrer otro camino.

*Presidente Partido Solidario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina