Perfil (Domingo)

“Soy muy pañuelo verde, apoyo la lucha feminista”

Enorme actriz, cada vez le cuesta más dejar París porque extraña a sus nietos. Habla de estos tiempos en que lo que manda son las finanzas y no el arte.

- ANA SEOANE

Parece una coincidenc­ia del destino: la entrevista con Marilú Marini se realizó en un bar con nombre francés. Tal vez para no extrañar tanto a su patria adoptiva la actriz y directora Marilú Marini aparece con una sonrisa y un carisma únicos. Hoy ya tiene más películas filmadas en Argentina que en Europa y acaba de estrenar el 21 de noviembre: el film Los sonámbulos de Paula Hernández. En el elenco está junto a Erica Rivas, Ornella D´Elia (una revelación), Luis Ziembrowsk­i, Valeria Lois, Rafael Federman y Daniel Hendler. Comparte este debut con el reestreno en el Teatro Nacional Cervantes de Sagrado bosque

de monstruos con dirección de Alejandro Tantanián. “Es un bello ámbito y la sala María Guerrero es mágica. Es un espacio que dice y habla”, subrayará.

Después del 12 de diciembre vuelve a París para iniciar una gira con un espectácul­o basado en guiones de Rainer Werner Fassbinder y dirección de Pierre Maillet. “Lo estrenamos el año pasado y finalizare­mos en el 2020. – Anticipa- Luego tengo un proyecto allá, me gustaría llevar Matate amor de Ariana Harwicz, protagoniz­ada por Erica Rivas. La haríamos con

traducción simultánea. Quiero adaptar al escenario otros textos de Harwicz, pero para un actor. Y en marzo saldrá una nueva serie de Netflix que se llama Vampiros, donde hago la reina de ellos”.

—¿Qué te decidió para filmar Los sonámbulos?

—El guión tiene una particular­idad ya que habla de una transforma­ción en el lazo familiar. Muestra una saga de mujeres presentes en la historia, quienes frente a situacione­s establecid­as de quiebre en el hogar toman posiciones que no son tradiciona­les. Hay algo fisurado y se refleja que quieren tomar un nuevo cuerpo o rostro. Me interesó contar esta historia de mujeres metafóri

cas que toman aspectos nuevos y distintos. Esto me atrajo y particular­mente mi personaje –Memé- la abuela, que quiere perpetuar un mandato, pero internamen­te también lo va a quebrar. Hay cierta contradicc­ión, lucha y es fuerte.

—¿Hay diferencia­s cuando dirige una mujer o un hombre?

—Las mujeres somos de reinventar situacione­s a cada momento. Paula (Hernández) trabaja con lo que es y no con la norma. Ella siempre estuvo presente, sin ser controlado­ra. Es la madre del proyecto, pero le dio libertad para que esa estructura se desarrolle. Es una persona que está en el acontecer y tiene un profundo conoci

miento de lo que está haciendo.

—Filmaste mucho en Francia, por ejemplo con Ariane Mnouchkine en la película

Molière…

—Ahí tuve un serio problema físico, agarré un shock alérgico y tuve que suspender muchas escenas. Hice de la reina, madre de Luis XIV - el rey Sol- y aparezco solo en un momento cuando estamos mirando una escena que representa Molière.

—¿Y también con Catherine Deneuve?

—Si…me había convocado el director Hugo Santiago. Fue una linda experienci­a, porque no estaba tan formada en el lenguaje cinematogr­áfico y Catherine fue una muy buena mentora. Me ayudó. Es una per

sona con cierta distancia pero es cooperativ­a y solidaria. Me sorprendí porque tenía la idea de alguien muy alejado, lo es, pero eso no le quita que te de un acceso a su profesiona­lismo. Se puede compartir una escena con ella, sin ningún tipo de problema.

—¿Qué te decidió para irte a París?

—Tuve una posibilida­d de abrir horizontes a un lugar que conocía y amaba. Sentí que me podía formar y crecer. Me fui a fines de 1975. Estaba haciendo Señorita Gloria de Roberto Athayde, con dirección de Roberto Villanueva. Ambos habíamos recibido una serie de llamados intimidato­rios. Vimos que vendría una situación

y difícil. Era un espectácul­o donde una maestra daba una clase y en la última parte torturaba a un alumno. Tuvimos una gran adhesión de público y crítica.

—¿Tu proyecto es vivir un tiempo en Francia y otro aquí?

—Cada vez me cuesta más separarme de mi familia, porque en París tengo nietos. Me fascina volver y trabajar con mis colegas, compañeros y camaradas. A principios de este año filmé otra película: Nocturna del director Gonzalo Calzada, con Pepe Soriano.

—¿Sos pañuelo verde?

—¡Muy! Siento que ahora vemos los manotazos de un sistema que no quiere dejar el lugar del poder. En este momento las ideologías que pueden unirnos son las luchas feministas, las ecológicas o para recuperar una identidad. Las otras están muertas, no hay un partido político que pueda representa­r a lo humano. Sabemos que lo que nos gobierna en estos momentos no es ni siquiera la economía, sino que es la finanza y lo hace por encima de lo ideológico, que está debilitado. La ultra derecha ya está instalada en Europa.

 ?? NESTOR GRASSI ?? AU REVOIR. Marilú Marini regresará a Francia el 12 de diciembre para realizar una gira teatral con guiones de Rainer Werner Fassbinder y dirección de Pierre Maillet.
NESTOR GRASSI AU REVOIR. Marilú Marini regresará a Francia el 12 de diciembre para realizar una gira teatral con guiones de Rainer Werner Fassbinder y dirección de Pierre Maillet.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? LA SUEGRA. Marilú Marini y Erica Rivas en Los sonámbulos. La actriz reestrenó Sagrado bosques de monstruos en la sala María Guerrero del Teatro Cervantes. “La sala dice y habla”, subraya.
LA SUEGRA. Marilú Marini y Erica Rivas en Los sonámbulos. La actriz reestrenó Sagrado bosques de monstruos en la sala María Guerrero del Teatro Cervantes. “La sala dice y habla”, subraya.
 ?? FOTOS: TOMMY PASHKUS / TNC ?? Cervantes. “La sala dice y habla”, subraya.
FOTOS: TOMMY PASHKUS / TNC Cervantes. “La sala dice y habla”, subraya.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina