Perfil (Domingo)

Inquieta al Gobierno que ‘Evo candidato’ vuelva a tensar el vínculo con EE.UU.

Su nominación para el Senado y el plan de recorrer el país en busca del voto local para el MAS elevarían su perfil cuando más se necesita de la Casa Blanca para negociar la deuda.

- MARIANO BELDYK

Al Gobierno le preocupa que la relación con Estados Unidos (EE.UU.) vuelva a tensarse en las próximas semanas si el líder boliviano Evo Morales decide –como presuponen– elevar su perfil político otra vez al ritmo de la campaña electoral en su país justo cuando el apoyo de la Casa Blanca se torne más indispensa­ble para renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacio­nal.

Esta semana, el Movimiento al Socialismo presentó la candidatur­a de Morales como senador por Cochabamba en las próximas elecciones del 3 de mayo, que todavía debe ser autorizada por el Tribunal Supremo Electoral. Aunque se rumoreaba esta posibilida­d, la confirmaci­ón de una candidatur­a propia no cayó de la mejor manera por las implicanci­as para un Evo que permanece en la Argentina en calidad de refugiado desde diciembre pasado.

“Hacemos un llamado a la Argentina para que sea un buen vecino al apoyar la democracia boliviana y llamamos a la administra­ción de Alberto Fernández a trabajar para garantizar que Morales no abuse de su estatus en Argentina”, había manifestad­o de forma oficial la embajada de Estados Unidos el 27 de diciembre tras un encuentro en la Casa Rosada de su encargada de negocios, Marykay Carlson –el embajador Edward Prado estaba de vacaciones– con el canciller Felipe Solá, el secretario de Asuntos Estratégic­os, Gustavo Beliz, y el futuro embajador Jorge Argüello. Desde entonces, no hubo más expresione­s públicas, pero la misión norteameri­cana continuó monitorean­do la actividad de Morales e incluso reiteró su inquietud al respecto en contactos menos formales.

A ello se le suma que, esta semana, uno de los apoderados del ex presidente boliviano y representa­nte del MAS ante el órgano electoral, Wilfredo Chávez, ingresó a la embajada argentina en La Paz en busca de protección. Morales habló de una orden de aprehensió­n en su contra pero la policía dijo desconocer­la. El Gobierno prefiere mantener el tema lo menos expuesto posible.

Desde su llegada al país, Morales mantuvo una elevada exposición mediática luego de dos días de silencio, lo que motivó incluso la queja pública de diversos actores, desde el gobierno de facto de Jeanine Añez –su canciller Karen Longaric envió una carta– hasta el titular de la Unión Cívica Radical, Alfredo Cornejo, quien llegó a reclamar que le revocaran el refugio al líder boliviano. Luego de la queja de la Casa Blanca, Morales habló de una “sugerencia” para mudar el acto que planeaba en el norte argentino, en alguna ciudad fronteriza, a Buenos Aires. También redujo su exposición sin detener sus reuniones con diversos referentes y organizaci­ones sociales, la comunidad boliviana y las entrevista­s a distintos medios, incluido este diario.

En el Gobierno entienden que los últimos gestos de

Morales aún “se siente presidente” y se comporta en consecuenc­ia, aseveran

Washington –de las excepcione­s arancelari­as al recibimien­to del embajador Jorge Argüello en el Salón Oval para iniciar sus funciones el jueves último– apuntan a un vínculo no conflictiv­o con EE.UU. como el que se esmeran en consolidar. Su peso político en el FMI y su ascendente sobre el mundo financiero privado lo amerita. Pero a la vez interpreta­n que Morales todavía “se siente presidente” y actúa en consecuenc­ia, y que la campaña puede potenciar la exposición por la que se queja la Casa Blanca.

De movida, en su entorno se baraja recorrer el país en los próximos meses ya que la Argentina tiene el mayor padrón de bolivianos en el exterior, unos 161 mil, y mayoritari­amente se inclinan por el MAS. No obstante ello, también parte de las irregulari­dades denunciada­s por la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA) ocurrieron en este territorio. n

 ??  ??
 ?? NA ?? MASIVO. En enero, Evo reunió a sus manifestan­tes en un estadio.
NA MASIVO. En enero, Evo reunió a sus manifestan­tes en un estadio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina