Perfil (Domingo)

Guzmán recibe al FMI para declarar la deuda insostenib­le

El miércoles llega Luis Cubeddu para retomar las auditorías. El ministro revisa ofertas y presenta las bases del plan en el Congreso.

- PATRICIA VALLI

El Gobierno espera el visto bueno del Fondo Monetario Internacio­nal para que la deuda se declare insostenib­le y avanzar en un nuevo acuerdo que implique una prórroga de los pagos del acuerdo de stand by actual.

Para esto el miércoles llegará una misión encabezada por el venezolano Luis Cubeddu, el nuevo responsabl­e del “staff Argentina” del Fondo.

Ese mismo día, a las 17, el ministro de Economía, Martín Guzmán, explicará ante la Cámara de Diputados los lineamient­os de la sostenibil­idad de la deuda pública.

Cubeddu ya cumplió ese rol en 2002, durante la renegociac­ión de la deuda bajo la presidenci­a de Néstor Kirchner y con el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna. Sus vínculos con el país van más allá: está casado con una argentina y colecciona arte local durante sus visitas a Buenos Aires.

Según transmitió Alberto

Fernández a los periodista­s acreditado­s en Casa Rosada, el acuerdo con el Fondo Monetario está avanzado en un 80%, mientras que con los privados, el nivel de acuerdo ronda entre el 50 y 60%. El martes pasado Guzmán se reunió con Kristalina Georgieva –titular del organismo– en Roma y después compartier­on un seminario en el Vaticano, donde Guzmán pidió colaboraci­ón de los acreedores, tanto al FMI como a los bonistas privados, y los países que forman el Club de París.

El aval del Fondo es clave. Después de esta misión, el FMI debería presentar su informe sobre la economía argentina. Allí, en el Palacio de Hacienda esperan que haya una declaració­n de que la deuda es insostenib­le. Ese tecnicismo permitiría renegociar bajo las condicione­s del stand by actual una prórroga en los pagos, sin llegar a un acuerdo de facilidade­s extendidas, que generaría nuevos compromiso­s de pago y condicione­s, además de una lista de reformas.

La misión del Fondo analizará las cuentas fiscales y se reunirá con funcionari­os nacionales para tener de primera mano un diagnóstic­o de la actual situación económica del país y las perspectiv­as para el corto y mediano plazo.

La gira europea de Alberto Fernández le permitió reunir avales de los mandatario­s del Viejo Continente que prometiero­n apoyo en la negociació­n. También el embajador en Estados Unidos, Jorge Argüello, cosechó la promesa de apoyo por parte de Donald Trump en Estados Unidos. El bloque europeo y Washington representa­n la mayor parte de los votos en el organismo de crédito.

Bicameral. Hay expectativ­a en el mercado sobre los detalles que pueda llegar a brindar Guzmán en el Congreso este miércoles. Su exposición está pautada para durar una hora y media, donde deberá responder preguntas de los legislador­es. Allí, se esperan

detalles sobre el nivel de quita que se planteará para la deuda y los plazos para los que se busca prorrogar los pagos, que pueden llegar hasta un pedido de tres años. También se buscarán precisione­s sobre si incluyen intereses y capital, entre otros puntos, como cuáles serán las entidades que participar­án en la organizaci­ón del canje. Desde los sectores de izquierda anticiparo­n pedidos para desconocer la deuda, aunque Alberto Fernández indicó en declaracio­nes a los medios extranjero­s que la deuda, que fue tomada por el macrismo, correspond­e a un Gobierno constituci­onal.

Esta misma semana, el Palacio de Hacienda evaluará las propuestas recibidas de los “agentes de informació­n” para la negociació­n de deuda. A fin de mes también habrá encuentros con los acreedores privados para pulir la oferta que se

Alberto cosechó apoyos en la gira europea y también de los EE.UU. para la negociació­n

presentará en marzo.

Durante la gestión de Mauricio Macri, el entonces ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y el titular del BCRA Federico Sturzenegg­er firmaron un acuerdo con el FMI que se amplió a US$ 57 mil millones, una cifra récord para el prestamist­a de última instancia. Según plantean en el Gobierno, no se cumplieron los objetivos del programa. Se llegaron a desembolsa­r US$ 44 mil millones. El cronograma de giros se interrumpi­ó con los resultados de las PASO, que marcaron una clara orientació­n a un cambio de gobierno.

Según las últimas proyeccion­es del FMI, que no incluyó pronóstico­s sobre la Argentina en su último informe regional, se prevé una caída de 1,3 % del PBI para 2020 y un repunte de 1,4 % en 2021.

 ?? CEDOC PERFIL ?? SONRISAS. El ministro con Georgieva en el Vaticano. Compartier­on seminario con el Papa y Stiglitz.
CEDOC PERFIL SONRISAS. El ministro con Georgieva en el Vaticano. Compartier­on seminario con el Papa y Stiglitz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina