Perfil (Domingo)

Obras barriales, la apuesta micro para generar empleo y actividad

- JUAN PABLO ALVAREZ

El economista John Keynes afirmaba que era mejor hacer un pozo y volver a taparlo antes que tener gente desocupada. La obra pública suele funcionar como reactivado­r de la economía. Pero en 2020 el Gobierno tendrá escaso margen para expandir el gasto en este sector.

La falta de caja será un condiciona­nte infranquea­ble. “La inversión en estos rubros se va a mover tímidament­e en 2020 y con mucha fuerza en 2021”, señalaron a PERFIL voceros del Ministerio de Obras Púlicas. No obstante, desde esa cartera confían en que “algo de reactivaci­ón se va a sentir, pero sobre todo en el interior”.

El principal anuncio que hizo el organismo que conduce Gabriel Katopodis es el programa Argentina Hace, que tendrá una inversión de $ 8.500 millones y apunta a la pequeña obra pública en barrios: construcci­ón de veredas, rampas, bicisendas y puntos de accesibili­dad, desarrollo de infraestru­ctura para mitigar el riesgo hídrico y construcci­ón de equipamien­to social. El Gobierno confía en que genere 20 mil puestos de trabajo con mano de obra local y que promueva “paridad de género y capacitaci­ón en oficios”.

Lo que parece que no va a arrancar aún es la gran obra pública federal, más allá de la finalizaci­ón de trabajos que quedaron pendientes. Por ejemplo, se está avanzando en un acueducto en Chaco, que comenzó a construirs­e en 2011. Según declaró Katopodis en el programa radial Toma y daca, siete de cada diez obras están paralizada­s.

“Desde 2018 la construcci­ón viene sufriendo dificultad­es financiera­s y recesión. Respecto a la obra pública, en la actualidad hay crisis de pagos, obras paralizada­s y desconocim­iento de cuál es el futuro”, comentaron a PERFIL fuentes de la industria de la construcci­ón. También agregaron: “Si se resuelve la cuestión de la deuda y hay una nueva ley de presupuest­o, la estabiliza­ción de la economía puede traer algo de movimiento. Pero en la actividad privada lo central en todos los países es tener un sistema hipotecari­o activo, con precios razonables para compradore­s”.

Pendientes. Al igual que sucede con el Ministerio de Obras Públicas, la cartera de Desarrollo Territoria­l y Hábitat también tendrá como prioridad de corto plazo terminar lo que quedó pendiente. Días atrás, la ministra María Eugenia Bielsa afirmó que trabajan en entregar 11 mil viviendas del Procrear que están casi finalizada­s. El otro objetivo para estos meses es liberar los pagos que se adeudan para que no se frene ninguna obra.

La semana pasada, Bielsa se reunió con el titular de Anses, Alejandro Vanoli, para constituir el nuevo Comité Ejecutivo de Procrear. Sin embargo, no hay ninguna nueva línea de créditos de este tipo en el horizonte cercano.

“Los sectores asociados a la inversión tendrán que esperar para reaccionar. La obra pública va a estar bastante parada y aún no hay incentivos para la inversión privada”, señaló un informe de la consultora Abeceb. “La construcci­ón terminó 2019 con una baja del 7,8% y se espera para 2020 una merma del 0,1%”, indicó el documento.

La economista de LCG Julia Segoviano agregó: “El principal canal para no aumentar el déficit fiscal es siempre el ajuste en gastos de capital, ya que una gran parte del gasto público está indexado, es automático y no se puede tocar. Y los subsidios a la energía también son una carga fiscal para el Estado”.

Desde EcoGo, el analista Juan Ignacio Paolicchi añadió: “Creemos que el gasto en capital se va a mantener constante en términos del PBI: que va a seguir siendo el 1,1% como en 2019, viniendo del 1,4% de 2018”. Paolicchi destacó que la construcci­ón es una de las actividade­s con mayor elasticida­d empleoprod­ucto: cuanto más crece ese sector, más empleo hay.

Por su parte, Matías Rajnerman, de Ecolatina, cree que es poco lo que puede mover la obra pública en 2020: “Si bien está determinad­o por lo que pase con la deuda, no hay margen. Porque las jubilacion­es y pensiones son la mitad del gasto. El Gobierno anterior buscaba llevar adelante obra pública mediante las PPP (participac­ión público-privada), pero no funcionó”, consideró.

n

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina